Experto alemán en industrias y sostenibilidad, comparte su visión con estudiantes de Ciencias Empresariales.

USIL fortalece la formación académica y la investigación en sostenibilidad

La Universidad San Ignacio de Loyola reafirma su compromiso con la investigación y el desarrollo sostenible a través del diálogo académico con expertos nacionales e internacionales.

En esta ocasión, estudiantes del Centro de Investigaciones Económicas y Políticas Sectoriales y Sociales (CIEPSS) intercambiaron ideas sobre investigación en producción industrial sostenible con el Ing. Joachim Elsaesser, coordinador del Proyecto para el Desarrollo Industrial Sostenible Alemania-Alianza del Pacífico (PAGSID).

Elsaesser subrayó que la confianza entre los sectores público, privado y académico es fundamental para transformar la industria hacia modelos productivos más eficientes y responsables con el medioambiente.

Además, destacó que Alemania busca una cooperación económica a largo plazo con Latinoamérica, basada en valores comunes que beneficien a ambas regiones.

“Buscamos un entendimiento mutuo sobre principios básicos. No se trata solo de rendimiento y ganancia, sino de generar un beneficio para el bien común”, afirmó.

Agregó que la política de desarrollo económico solo funciona con una proyección global, pues compartimos un mismo planeta y los desafíos ambientales requieren esfuerzos conjuntos y estrategias coordinadas entre regiones.

En Alemania, explicó, la economía social de mercado implica que toda acción empresarial debe considerar su impacto social y ecológico. Bajo este enfoque, las empresas deben equilibrar la rentabilidad con la responsabilidad ambiental, asegurando que el crecimiento económico sea sostenible en el tiempo.

El experto también resaltó la sólida alianza entre la Confederación de Industrias de Alemania y la Sociedad Nacional de Industrias del Perú, así como su colaboración con la USIL.

“Toda política sustentable necesita del sector académico. Por ello, nuestra alianza con la USIL y la Cátedra Konrad Adenauer es esencial para fortalecer la cooperación con Perú”, indicó.

En materia medioambiental, destacó que Alemania y otros países europeos han liderado la responsabilidad ecológica a nivel mundial. Gracias a su política de energías renovables, han avanzado en energía eólica, solar y almacenamiento en baterías.

Sin embargo, advirtió que la sostenibilidad debe equilibrarse con la competitividad industrial, ya que los altos costos energéticos pueden generar aumentos en emisiones de carbono, como ocurrió durante la Revolución Industrial en Europa.

Según Elsaesser, Chile y Perú tienen un gran potencial para liderar la transición hacia energías limpias aprovechando sus recursos naturales. “El desierto de Atacama es ideal para la producción de hidrógeno verde, lo que podría atraer inversión extranjera, ya que la responsabilidad ecológica ya no es negociable a nivel global”, enfatizó.

Sobre las alianzas entre Europa y América Latina, el experto destacó la importancia de compartir modelos económicos basado en valores comunes y en respeto mutuo.

Afirmó que los gobiernos tienen un rol clave al generar incentivos para que las empresas inviertan en estándares ecológicos y sociales. “Es un desafío constante, pero nuestra colaboración con la Cátedra Konrad Adenauer busca precisamente impulsar estas iniciativas”, mencionó.

El experto señaló que Perú podría reducir su dependencia de los hidrocarburos si invierte en tecnologías de energías renovables. Para ello, el Estado podría establecer incentivos que fomenten esta transición y favorezcan una economía más sostenible y resiliente frente a los cambios globales.

En cuanto a la valorización de las empresas, Elsaesser indicó que el desarrollo industrial sostenible es un factor clave para atraer inversión. “Las empresas que lideran en sostenibilidad tienen una ventaja competitiva. “La clave está en equilibrar sostenibilidad, competitividad y rentabilidad”, aseguró.

Durante la reunión, los estudiantes del CIEPSS presentaron sus investigaciones sobre economía circular, eficiencia energética y estrategias de producción sostenible. Este intercambio de conocimientos permitió consolidar su aprendizaje y abrir nuevas perspectivas sobre soluciones innovadoras para la industria.

Con esta iniciativa, la USIL reafirma su compromiso con la formación de profesionales con una visión global y un enfoque sostenible, alineado con los desafíos del siglo XXI, señaló el Mg. Víctor Álvarez Quiroz, director del CIEPSS.