En CPEL celebramos el Día Internacional de la Tolerancia, promoviendo respeto, diversidad culturar y compromiso con una sociedad más justa.

Día Internacional de la Tolerancia

La Organización de las Naciones Unidas solicitó a sus estados miembros celebrar el Día Internacional de la Tolerancia el 16 de noviembre. Esta celebración anual da continuidad al Año de las Naciones Unidas para la Tolerancia (1995) y refuerza el compromiso con la paz y la convivencia. Si deseas una formación integral basada en valores y diversidad, inscríbete aquí a CPEL y sé parte del cambio.

Este propósito está presente en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaración Universal de los Derechos Humanos con el fin de fortalecer la tolerancia mediante la comprensión mutua entre las culturas y los pueblos.

De esta manera, la tolerancia se promueve en todo el mundo como un principio esencial para fortalecer la cohesión social y la paz.

{[banner-b1-4416]}

¿Qué significa el Día Internacional de la Tolerancia?

Esta fecha se celebra cada 16 de noviembre con el objetivo de construir un mundo cada vez más inclusivo y respetuoso con la diversidad humana.

¿Cuál es la importancia de la tolerancia?

Favorecer la compresión de otras culturas, de otras formas de vivir y comprender la vida. La aceptación, comprensión y respeto por las distintas cosmovisiones que existen en la humanidad. Muchos pueblos, muchas culturas, muchas formas de resolver las mismas situaciones o dificultades que nos plantea la sobrevivencia cotidiana.

¿Cómo celebrar el Día Internacional de la Tolerancia?

El Día Internacional de la Tolerancia se puede celebrar participando en diferentes actividades como:

  • Eventos educativos: Asistir y participar de seminarios, talleres o conferencias que aborden temas como la tolerancia y la diversidad cultural.
  • Actividades comunitarias: Los encuentros culturales, exposiciones o actividades que celebren la diversidad culturar son una excelente alternativa para promover la tolerancia.

¿Qué es una cultura?

En una definición sencilla, la cultura es la manera de pensar, sentir y actuar de un individuo que forma parte de un colectivo donde se plantea y observa el mismo código de conducta. Entonces, la cultura implica formas de apreciar, sentir y pensar la vida de una manera particular.

Todos los seres humanos tienen las mismas necesidades, pero se resuelven de manera diferente, con procedimientos diversos. Por ejemplo, en la cultura aymara el periodo de lactancia comprende 6 u 8 meses y en la cultura quechua la lactancia se prolonga uno o dos años. Esto, que parece algo muy simple, implica las bases de comportamientos futuros bastante complejos y diferentes.

El destete favorece el desarrollo de una necesidad en el niño o niña destetada. La necesidad de recuperar el contacto con su madre, pero de una forma diferente. Entonces, surge en el niño o niña la necesidad de la locomoción (marcha) y la necesidad del habla. Al decir “mamá” la invocamos y nos acompaña emocionalmente y el niño o niña ha recuperado a su madre perdida en el destete y esto le da seguridad y autonomía. 

Entender los comportamientos propios ayuda a entender las conductas de los demás. En principio, las prácticas culturales tienen como finalidad resolver necesidades humanas.  Propiciar esta comprensión es lo que pretende Naciones Unidas con la celebración de este Día Internacional de la Tolerancia. Es decir, una oportunidad para reflexionar que con nuestras conductas todos somos responsables de la paz y la construcción de un mundo más justo, menos centrado en la acumulación de bienes o dinero, más humano, más tolerante, menos racista como el que actualmente habitamos.

Esta reflexión nos debe encaminar hacia el fin aristotélico de hacer el bien, cuya práctica del bien se convierta en virtudes. La virtud del respeto a la singularidad, la percepción del otro no como un adversario sino como un aliado.

¿Qué mensaje nos deja la tolerancia?

La práctica de la amabilidad y consideración hacia las necesidades del otro. Al desarrollo de la gentileza que lima las asperezas que se presentan en el quehacer en el afán de conseguir el objetivo del día. La meta es la producción de bienes y servicios para el bienestar de todos y todas. La meta es la felicidad y confort del nosotros sin la presencia del ustedes, es decir, incluir para no excluir.