Futuros arquitectos presentan propuestas sostenibles para revalorar el entorno del sitio arqueológico de Lauri, integrando cultura, paisaje y turismo.

Estudiantes de Arquitectura de la USIL diseñan proyectos para potenciar la zona patrimonial de Chancay

Como parte de su formación profesional, estudiantes del segundo año de la carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio de la Universidad San Ignacio de Loyola presentaron innovadoras propuestas arquitectónicas para revalorizar el entorno del sitio arqueológico de Lauri, en Chancay.   

La zona colindante al complejo, ubicada a más de 400 metros sobre el nivel del mar, ofrece una ubicación estratégica por su dominio visual y vinculación con el sitio arqueológico, considerado uno de los más extensos de la costa y sierra peruana.  

Durante la exposición, los estudiantes coincidieron en la necesidad de crear un centro recreativo y cultural que articule patrimonio, naturaleza y turismo. Entre las ideas presentadas destacan zonas de piscina, bungalows, plazas y un museo que exponga la historia y la cultura de Chancay.  

Las propuestas apuestan por la sostenibilidad, incorporando paneles solares y techos verdes para los bungalows, una zona para deportes extremos con una vista panorámica y el aprovechamiento de la topografía del cerro Lauri para la construcción del museo.   

También se propuso el uso de materiales tradicionales como quincha, adobe y madera para áreas comerciales y restaurantes temáticos, tal como lo dispone la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación (Ley 28296), que promueve técnicas constructivas tradicionales en zonas patrimoniales.  

El jurado estuvo integrado por el propietario del terreno, Martín Reyna Ramos, junto con su familia, y el arquitecto y docente de la USIL, Miguel Ángel Romero Maldonado.    

“Todos los proyectos han logrado captar la esencia de lo que buscábamos para este espacio de 12 hectáreas. Me ha gustado la combinación de cultura y naturaleza para lograr una atracción turística sostenible”, señaló Reyna. 

Este ejercicio académico forma parte del enfoque formativo de la USIL, que busca que sus estudiantes apliquen conocimientos en contextos reales. A través de estos diseños, los futuros arquitectos contribuyen con propuestas concretas al desarrollo del país.