La universidad se suma al INS y a Cochrane para generar evidencia que mejore políticas y prácticas de salud en el país.
La Universidad San Ignacio de Loyola se incorporó como Centro Cochrane afiliado al Centro Asociado Cochrane Perú del Instituto Nacional de Salud (INS), con el objetivo de ampliar la investigación colaborativa y fortalecer las decisiones sanitarias basadas en evidencia.
Cochrane, fundada en 1993 en Oxford, reúne a más de 158,000 miembros en 200 países y produce evidencia científica confiable que sirve como referencia global para mejorar la salud pública.
Durante el evento, el rector Jorge Talavera señaló que el Centro Cochrane USIL expresa un compromiso ético con la sociedad, orientado a transformar el conocimiento en acción y la investigación en políticas y prácticas que salven vidas.
El presidente ejecutivo del INS, Diego Venegas Ojeda, destacó que esta afiliación ampliará el trabajo conjunto en la región, reforzando el rigor metodológico necesario para desarrollar mejores políticas sanitarias.
A su vez, Raúl Timaná Ruiz, director del Centro Asociado Cochrane Perú INS, señaló que la USIL dará mayor alcance a la red por su prestigio institucional y la calidad de sus investigadores.
Timaná adelantó que, en las próximas semanas y durante 2026, se impulsarán acciones de difusión de herramientas y actividades de Cochrane Iberoamérica y Cochrane Reino Unido, además de la publicación de revisiones sistemáticas.
Recordó que estas revisiones suelen sustentar la formulación de políticas, programas e intervenciones, pues la rigurosidad, transparencia e independencia de Cochrane aseguran decisiones más sólidas y de impacto global en los sistemas de salud.
Añadió que la alianza permitirá trabajar con distintas áreas del INS, desde salud intercultural hasta salud ocupacional, lo que facilitará generar evidencia aplicable a la gestión sanitaria en distintos niveles del Estado.
El director del Centro Cochrane USIL, Adrián Hernández, indicó que la afiliación permitirá difundir la producción científica de la universidad, promover estudios colaborativos y ampliar líneas de investigación prioritarias para el país.
Hernández anunció que en diciembre ofrecerá una capacitación al personal del INS sobre el método Cochrane y que en 2026 se dictará un curso dirigido a profesionales y estudiantes de medicina.
Asimismo, indicó que Cochrane aborda temas como alimentos, clima y contaminación, áreas que pueden desarrollarse en la USIL con apoyo de la red internacional. Subrayó que esta alianza generará insumos para orientar decisiones del Ministerio de Salud y fortalecer la calidad de las políticas sanitarias implementadas en el país.
La coordinadora de los Grupos Geográficos de Cochrane, Karla Duque Jacome, destacó que el conocimiento crece al compartirse y que las redes regionales facilitan evidencia para decisiones informadas, mientras que Gerard Urrútia Cuchí, director de la Red Cochrane Iberoamericana, remarcó que esa evidencia permite interpretar mejor la ciencia y optimizar la atención y la salud de los pacientes.
La vicerrectora de Investigación de la USIL, Dra. Ana María Muñoz Jáuregui, cerró la ceremonia destacando que el país enfrenta grandes desafíos y que la producción rigurosa de conocimiento es esencial para generar políticas sanitarias eficientes.