La Facultad de Arquitectura de la USIL llevará a cabo el I Congreso de Arquitectura, Urbanismo y Territorio el 9 y 10 de diciembre. En el encuentro se discutirá sobre sobre megaproyectos y viviendas, y territorio y sostenibilidad, sobre la base de los tres ejes de la arquitectura que llevan el nombre del congreso: arquitectura, urbanismo y territorio.

Como previa a su ponencia, conversamos con Luis Bogdanovich, gerente de Prolima, quien lidera el plan para la recuperación del Centro Histórico de Lima. Luis es arquitecto y, además, tiene un Máster en Historia del Arte. Con él hablamos sobre los objetivos del plan y su visión de la ciudad.

¿En qué consiste el plan para la recuperación del Centro Histórico de Lima?

El Plan Maestro del Reglamento y el Reglamento Único de Administración del Centro Histórico son instrumentos técnicos normativos complementarios cuya razón de ser es generar los parámetros y la normativa necesaria para recuperar de manera integral este espacio que ha sido declarado patrimonio de la nación y la humanidad. Ello en el marco de la normativa nacional y de las recomendaciones de la Unesco para los sitios declarados de patrimonio mundial.

¿Cuáles son los aspectos principales que profundiza este plan?

Está dividido en tres capítulos. Tiene unos lineamientos, que es la visión orientada a la recuperación integral; es decir, urbana y social de este espacio, pero en el marco de lo que corresponde para un centro histórico de esta magnitud. No es un plan de desarrollo urbano convencional, sino está orientado a recuperar sus valores patrimoniales. Luego, hay un diagnóstico, que es como una fotografía del estado actual de lugar. De la sumatoria de ambos se ha obtenido una propuesta, que es el tercer punto de este plan. La propuesta -toda vez que estamos frente a una ciudad con un componente histórico indisociable-nos lleva a abordar el plan a través de tres ejes estratégicos. El primero está vinculado a los aspectos físicos, relacionados con los parámetros urbanísticos, a los estándares de calidad, que están orientados a la recuperación de la esencia física del patrimonio. El segundo eje es un tema medular, ya que se trata de asuntos que van a acompañar la recuperación integral del Centro, a través de la vivienda y la movilidad urbana sostenible, que son temas que tienen que ver con el mejor uso de la ciudad. El eje estratégico tres es el que define el rol del Centro Histórico en Lima Metropolitana, que tiene que ver con su promoción y con el turismo, que se activa cuando el dos se hace en el marco del uno. Hay una cuarta, que es el reglamento del Centro Histórico, en el que se regulan las acciones que pueda hacer la Municipalidad, el Estado y el ciudadano para cautelar el cumplimiento del plan.

En tu experiencia, ¿cuál es la clave para liderar megaproyectos de esta naturaleza?

Considero que la clave es tener una visión de ciudad, un sueño y perseguirlo y, en mi experiencia, los sueños no se construyen de arriba para abajo sino al revés. Es decir, uno debe tener una visión, un objetivo, que puede ser inalcanzable, pero la única manera de llegar a eso es paso a paso, subiendo peldaño por peldaño hasta alcanzar la meta. El Estado peruano se caracteriza por tener una estructura ineficiente, ya que para poder hacer algo se requieren opiniones vinculantes de muchas instituciones, entonces, no existe una autonomía de gobierno. Por ejemplo, tenemos una alcaldía Metropolitana con una posibilidad de acción muy acotada, en las que las municipalidades distritales no siempre están alineadas con los objetivos de la ciudad. Estamos ante una estructura estatal muy compleja y cualquier cosa que se necesite hacer requiere de mucho diálogo y no somos eficientes. Tengamos en cuenta que un ciudadano elige a una autoridad para resolver problemas, pero la estructura del Estado no facilita esa resolución porque hay muchos actores que entran en la ecuación. La única manera de resolver esta situación es teniendo una visión que se traduzca en un plan, puede ser de desarrollo metropolitano, puede ser específico como es el del Centro Histórico, e ir construyendo esta visión que trascienda los gobiernos, porque es la única manera de que estos funcionen. Por eso, la planificación es determinante para el desarrollo de las ciudades.

¿Cuáles cualidades debe tener un arquitecto para liderar megaproyectos?

Creo que no solo un arquitecto, sino un gestor de la ciudad en general. Debe tener visión de Estado, no de gobierno, que es lo que diferencia a las grandes naciones del mundo desarrollado de la nuestra. Asimismo, tiene que ser una persona muy vehemente, de lo contrario, te lleva la corriente. Tienes que perseguir tus sueños, ser íntegro y responsable.

¿Por qué es importante que los arquitectos y los estudiantes de esta carrera participen de congresos como el que organiza la USIL?

Porque ya es hora de que entendamos la importancia capital de la planificación en la ciudad y en el país. Todo está determinado por la planificación. Nuestro temperamento, estado de ánimo, calidad de vida, etc. Si no entiendes que la planificación de la ciudad es lo más importante, entonces no entiendes que la gente gobierna para los ciudadanos. Es el momento de pensar en un ministerio, no solo de vivienda, sino de urbanismo, que promueve la planificación de manera más activa. Es un momento importante para reflexionar y tomar conciencia de esto. No pensemos que nuestra labor se limita a construir una casa. Incluso, cuando nos toca edificar una tenemos que hacerlo pensando en que debemos construir ciudad. Si los arquitectos estuviéramos más conscientes de eso, no tendríamos ciudades tan feas.

Inscríbete en el I Congreso de Arquitectura, Urbanismo y Territorio ingresando a este enlace: https://www.usilonlife.com/producto/i-congreso-de-arquitectura-urbanismo-y-territorio/

Sobre Arquitectura
La carrera de Arquitectura, Urbanismo y Territorio de la USIL forma líderes que impacten en la vida de las personas a través de proyectos innovadores que integren el manejo del espacio arquitectónico, urbano y local para impulsar el desarrollo del país. Entérate más aquí.