Por Jim Alexander Anchante Arias, Docente de la Facultad de Humanidades de USIL. Doctor en Estudios Iberoamericanos por la Université Bordeaux Montaigne (Francia) y doctor en Literatura Peruana y Latinoamericana por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Ha sido finalista del premio Copé de Ensayo en dos ocasiones. Se dedica a la enseñanza, la investigación y la creación. Poemas suyos han sido publicados en México, Puerto Rico y Perú. También es docente de pregrado en la UNALM y de posgrado en la UARM.

En el Día Mundial de la Poesía, te brindamos algunas pautas sobre cómo entender y analizar un poema.

  1. La poesía forma parte de la literatura, el arte del lenguaje. Así como los cuadros usan colores y matices; y las composiciones musicales, sonidos, los poemas están hechos de palabras. Es cierto que en la historia hubo poemas que incluyeron figuras, fórmulas matemáticas u otro tipo de códigos, pero se emplean como un “complemento” del lenguaje. La poesía está hecha eminentemente de palabras y representa una de las formas más sofisticadas de nuestra competencia comunicativa.

  2. La poesía, como el arte en general, expresa emociones o estados afectivos. Ahora bien, lo importante aquí no es saber qué tipo de estado afectivo tuvo el poeta en el momento de componerlo. Por ejemplo, Pablo Neruda, al inicio de su poema 20, dice: “Puedo escribir los versos más tristes esta noche”. Lo relevante no es saber si Neruda estuvo triste el día que compuso este poema. Lo importante es la emotividad que se crea en nosotros durante la experiencia de la lectura, que en la mayoría puede ser de tristeza, pero en otros puede ser de otra índole. En ese sentido, una función fundamental de la poesía es el dominio y la expresión de la sensibilidad.

  3. Un aspecto clave es el carácter ficcional del poema. Cuando César Vallejo escribió en su poema “Piedra negra sobre una piedra blanca”, los versos “César Vallejo ha muerto, le pegaban / todos sin que él les haga nada”, está claro que el poeta seguía vivo. Por ende, podemos afirmar que el Vallejo “dentro” del poema es diferente al Vallejo que nació en Santiago de Chuco, en 1892; y murió en París, en 1938. Dicho de otra manera, el segundo vivió realmente y es parte de la historia, mientras que el primero forma parte de un mundo ficcional o imaginado que es el construido en el poema. Así, no debemos confundir el mundo real, que es el nuestro, con el mundo literario, aunque este segundo se inspira en el primero en mayor o menor medida. ¿Qué nos quiere decir Vallejo en su poema? Pues leámoslo y tratemos de entender qué nos quiere decir (y qué emociones genera en nosotros).

  4. Eso nos lleva a hablar de la ambigüedad en el poema. A diferencia del lenguaje científico, la poesía es polisémica por naturaleza, es decir, la podemos entender de varias maneras. Ni siquiera lo que el autor pueda decir sobre su poema es relevante. Lo fundamental es el sentido o sentidos que le damos en la experiencia de lectura. Aunque, claro, debemos basarnos, sobre todo, en lo que está “dentro” del poema y no en lo de “fuera”. La poesía también desarrolla nuestras capacidades cognitivas.

  5. Otro aspecto importante es el de los géneros literarios. El poema occidental nació en la Grecia antigua, sobre todo en tres variantes: la lírica, de la que básicamente venimos hablando; la narrativa, son poemas los cantos homéricos y la Teogonía, entre otros; y la dramática, tragedias como las de Sófocles, o comedias como las de Aristófanes, por ejemplo. Con el paso de los siglos, lo que conocemos como poesía se fue restringiendo especialmente a la primera; es decir, la lírica. Sin embargo, de vez en cuando leemos poemas modernos que también emplean cierto tono narrativo o cierta estructura dialogada. Es el diálogo ficcional entre géneros.

  6. Finalmente, la poesía moderna es básicamente lírica, y ello nos lleva a pensar en la lira, el instrumento musical que usaban los antiguos poetas griegos para cantar (no recitar) sus poemas. Es decir, hay una íntima relación entre poesía y música. Durante la antigüedad, y hasta bien entrado el Medioevo, ambas artes se mezclaban y eran casi una sola. La creación de la imprenta permitió que se publicaran libros de poesía y que esta sea ahora más leída que escuchada. Así, poco a poco fue separándose de su hermana, la música. Sin embargo, hasta hoy resuenan sus vínculos. Quizá uno de los famosos es el hecho de que el cantautor estadounidense Bob Dylan haya ganado el Premio Nobel de Literatura en el 2016.

No queremos terminar sin sugerir que sería bueno conocer un poco de teoría poética (métrica, figuras literarias, versolibrismo) para gozar a plenitud un poema. La poesía es la expresión artística de nuestra sensibilidad, así como también el desarrollo pleno y soberano de nuestro pensamiento crítico. La poesía nos vuelve mejores personas. Feliz Día Mundial de la Poesía.

Sobre Comunicaciones
La carrera de Comunicaciones de USIL forma líderes integrales del sector que hoy exige el mundo, desarrolladores de planes estratégicos que generen impacto a nivel local e internacional. Entérate más aquí.