USIL Agricultura regenerativa: fortalecer nuestra biodiversidad

Escribe: Mg. Úrsula Patricia Ruiz Vásquez, docente de la carrera de Administración de la Universidad San Ignacio de Loyola.

La agricultura regenerativa se perfila como una alternativa estratégica frente a la crisis climática y la necesidad de revalorizar la producción agrícola en el Perú. A diferencia de los modelos convencionales, esta práctica busca restaurar los suelos, capturar carbono y fortalecer la biodiversidad, garantizando alimentos más saludables y resilientes.

Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, en 2024 el Perú contaba con 11,2 millones de hectáreas de tierras agrícolas. Ese mismo año, las agroexportaciones alcanzaron un valor de USD 12,343 millones, reflejando la importancia de este sector, que aporta el 5 % al PBI nacional y genera más de tres millones de empleos directos.

La diversidad de climas y ecosistemas ofrecen al país una ventaja comparativa para liderar en este campo con modelos más sostenibles. En la sierra sur, por ejemplo, se pueden aplicar técnicas regenerativas en cultivos de quinua y papa, como la rotación con leguminosas y la conservación de variedades nativas. En la selva, sistemas agroforestales con cacao y café —bajo sombra de árboles nativos— muestran gran potencial, mientras que la costa norte puede destacar en la transición hacia cultivos sostenibles de caña y algodón.

El impulso de estas prácticas se ve fortalecido por la creciente oferta tecnológica en el agro peruano. Tecnologías como el riego tecnificado, los sensores IoT, los drones para monitoreo de plagas y estrés hídrico, la agricultura de precisión, la trazabilidad digital, la inteligencia artificial y la biotecnología se consolidan como aliados para elevar la productividad, cumplir estándares internacionales y garantizar eficiencia hídrica. Esto resulta clave para los cultivos no tradicionales y para responder al auge del consumo responsable y la demanda de productos orgánicos.

Un ejemplo exitoso de la implementación de agricultura regenerativa se puede apreciar en Chugay (La Libertad), donde un proyecto permitió elevar en un 27 % la productividad de papa, reducir en 70 % la huella de carbono agrícola y beneficiar a más de 500 productores de la región.

Con el objetivo de ampliar estas oportunidades, la Universidad San Ignacio de Loyola realizará el II Congreso Internacional de Investigación, que abordará el papel de la globalización con sostenibilidad en América Latina como eje de la nueva era de los negocios. El evento se realizará el jueves 6 y viernes 7 de noviembre en la USIL.