En Perú, más de la mitad de los ciudadanos ha recibido noticias falsas y uno de cada tres las creyó reales antes de detectar el engaño.
Con las elecciones generales de 2026 a la vista, el presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE), Roberto Burneo Bermejo, advirtió que el mal uso de la inteligencia artificial, los ataques a las instituciones y la desconfianza ciudadana configuran un escenario de alto riesgo para la democracia.
Según la consultora Datum (2025), las redes sociales son la principal fuente informativa de los jóvenes peruanos, aunque la mayoría desconfía del contenido que consumen. No obstante, un estudio de Sherlock Communications señala que el 55 % de los peruanos ha estado expuesto a noticias falsas en plataformas de Meta y que el 33 % aceptó como verdadera la información antes de cuestionarla.
Burneo alertó que la desinformación representa una amenaza para la sociedad al influir en las decisiones y generar controversias, polarización, escepticismo, desconfianza, manipulación, miedo, violencia y disminución de la participación ciudadana.
En ese sentido, enfatizó que “como país, tenemos la responsabilidad de garantizar que esto no ocurra”.
Las declaraciones del presidente del JNE fueron ofrecidas durante la inauguración del V Congreso Internacional de Investigación en Comunicación y Sociedad Posdigital, organizado por la Universidad San Ignacio de Loyola.
Con la experiencia de las elecciones generales de 2021 y considerando el nuevo contexto político, el JNE prevé un aumento de contenidos manipulados con IA, campañas coordinadas de trolls, ataques a instituciones electorales, estrategias de deslegitimación impulsadas por bots y agresiones contra los candidatos.
Burneo señaló que el Comité de Fact Checking del JNE ha detectado hasta el momento unas 2500 menciones falsas o engañosas y ha emitido 147 alertas de desinformación desde el inicio del periodo electoral.
Pero el problema va más allá del ámbito tecnológico. Según el Latinobarómetro 2023, la satisfacción de los peruanos con el funcionamiento de la democracia cayó al 8 %, uno de los niveles más bajos de la región.
Para el presidente del JNE, fortalecer la cultura democrática implica recordar que “votar es un poder que permite cambiar la realidad”.
Indicó que, a la complejidad del proceso electoral de 2026 —que incluirá la elección de un Congreso bicameral —, se suma a un preocupante desinterés ciudadano. En tal sentido, una encuesta reciente de Datum revela que el 71 % de los peruanos no está informado sobre el proceso electoral y que el 73 % desconoce incluso la fecha de los comicios.
Cabe recordar que, para las elecciones de 2026, se han inscrito 36 partidos y tres alianzas electorales, y se prevé un total de 10,257 candidaturas distribuidas entre fórmulas presidenciales (117), Senado (3354), Cámara de Diputados (6162) y Parlamento Andino (624).
Burneo concluyó su ponencia recordando que el objetivo del JNE es garantizar elecciones justas y representativas, desde la identificación de los votantes hasta la proclamación de los resultados. Por ello, subrayó la necesidad de fortalecer la democracia, porque “si tú no eliges, otros eligen por ti”.
El dato
Más de 27 millones de electores están habilitados para sufragar en 2026: 2.5 millones serán jóvenes que votarán por primera vez; 14.2 millones serán adultos entre 30 y 59 años; y 5.3 millones serán adultos mayores; y más de un millón serán peruanos residentes en el extranjero (Reniec, 2025).