El proyecto ganador busca fortalecer la identidad cultural mediante una plataforma digital con historias de la comunidad lamista, en un certamen que reunió a más de 600 estudiantes de todo el país.  

Estudiantes de Tarapoto ganan JA School Startup 2025 con proyecto para revalorar el quechua

El equipo “Ñawpaq Rimay” del colegio San Antonio de Padua, de Tarapoto, obtuvo el primer lugar en la final del programa JA School Startup, organizado por Junior Achievement y la Universidad San Ignacio de Loyola.  

La competencia reunió a diez equipos de siete colegios de distintas regiones, que presentaron propuestas innovadoras para responder a retos sociales, ambientales o de salud en sus comunidades. 

Ñawpaq Rimay, que en quechua significa historias del pasado, destacó con una plataforma digital educativa que promueve la enseñanza del idioma quechua en las escuelas mediante cuentos e historias reales de la comunidad de Lamas.  

La iniciativa también busca revalorar el quechua lamista, variante hablada por el pueblo indígena kichwa-lamistas y que hoy enfrenta una reducción preocupante en su número de hablantes.  

Para Deborah Revilla, directora ejecutiva de Junior Achievement Perú, los finalistas han demostrado propuestas sólidas y viables gracias al uso de metodologías tecnológicas y de innovación. 

“Han sido tres meses de intenso trabajo para elegir a los ganadores de esta edición 2025. Sin duda, fue un reto enorme para el equipo evaluador”, señaló.  

El jurado estuvo conformado por Alfredo Arrisueño, productor general y conductor en The Coach; Claudio Morgan, experto financiero; Ivanna D'Ambrosio, gerente de Relaciones Educativas; Patricia Lozada Huancachoque, investigadora del CITIC y Daniel Diez Canseco Terry, vicepresidente de Emprendimiento de la USIL. 

Otros ganadores del JA School Startup 

El segundo lugar fue para el equipo WiseGO! del colegio Santa María Marianistas, con una aplicación para ayudar a los jóvenes a elegir su carrera y universidad; mientras que el tercer lugar lo obtuvo el equipo Tender Threads del colegio Clemente Althaus. 

Durante la jornada también se presentaron iniciativas concretas relacionadas con el cuidado del medioambiente, el acceso a la salud mental y la educación financiera, reflejando los grandes desafíos que enfrenta la sociedad peruana.

Jorge Talavera, rector de la USIL, destacó que el programa busca formar líderes emprendedores con propósito y compromiso con el futuro del país.  

En esta novena edición participaron más de 600 estudiantes de cuarto y quinto de secundaria de todo el país, quienes demostraron su creatividad, liderazgo y espíritu emprendedor.