El programa fomenta la sostenibilidad, la innovación y la empleabilidad global, y consolida a la USIL como una institución conectada con el mundo.

Estudiantes europeos en la USIL fortalecen su formación en agroindustria

Estudiantes de Alemania, Francia y Noruega se encuentran en la Universidad San Ignacio de Loyola como parte de un programa de intercambio durante el semestre académico 2025-2, que se desarrolla entre agosto y diciembre.

Los visitantes cursan asignaturas de Agribusiness, Fisiología Vegetal y Agrotecnología, además de Nutrición, Salud y Alimentos Funcionales, lo que les permite sumar perspectivas científicas y prácticas a su formación universitaria.

David Seeger, alumno de Economía y Ciencias Sociales en la Zeppelin University (Alemania); Jeanne Minvielle, estudiante de Ingeniería en Biociencias en la INSA Lyon (Francia); y Anders Markus Liland Gamenius, de Economía Medioambiental en la Norwegian University of Life Sciences (Noruega).

Seeger destacó que su principal interés es fortalecer su conocimiento en Fisiología Vegetal y Agrotecnología, pues aportan una base científica que complementa su visión económica y le permite comprender mejor los procesos agrícolas y el uso de recursos naturales.

Minvielle, en cambio, valoró la posibilidad de acceder a cursos que no existen en su universidad de origen, lo que amplía sus competencias en ingeniería en biociencias y enriquece su preparación profesional.

La experiencia de estos estudiantes es posible gracias a convenios internacionales que la USIL mantiene con diversas instituciones, en el marco de programas de cooperación académica que promueven la movilidad estudiantil y la formación global.

Durante su estancia, los estudiantes participan en clases teóricas y prácticas en laboratorios de la universidad, como el de Química, donde ya han reforzado sus aprendizajes con experiencias aplicadas.

Para los alumnos de Ingeniería Agroindustrial de la USIL, compartir aulas con compañeros extranjeros representa una oportunidad de contraste académico y cultural, que favorece la comprensión de la sostenibilidad, la producción y el uso de recursos naturales.

Además, permite desarrollar habilidades blandas como la comunicación intercultural, el trabajo colaborativo y la adaptabilidad, competencias altamente valoradas en entornos profesionales cada vez más globalizados.

“El intercambio con estudiantes de Biociencias aporta nuevas perspectivas científicas sobre procesos biológicos y tecnologías de producción en cursos como Fisiología Vegetal y Agrotecnología”, explicó Luis Olivera, director de Ingeniería Agroindustrial.

Agregó que, en cursos como Agribusiness, la interacción con alumnos de Economía ayuda a integrar el conocimiento técnico con la visión de mercado y la gestión empresarial, lo que permite un aprendizaje más integral sobre la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos agroindustriales.

Segú Olivera, esta experiencia contribuye a fortalecer la proyección internacional de la carrera y de la universidad, consolidando a la USIL como una institución conectada con el mundo y abierta a la colaboración.

Además, el vínculo internacional potencia la formación de los alumnos de la USIL, al situarlos en un entorno multicultural que favorece su empleabilidad y les brinda una preparación más competitiva a nivel global.