La investigación analiza el impacto del Foncomun y de la nueva Ley Agraria, y subraya la necesidad de equilibrar los incentivos sectoriales para lograr un desarrollo sostenible.

Las reformas tributarias aplicadas en los últimos años en el Perú han tenido efectos dispares sobre la economía nacional, según un estudio elaborado por la Dra. Lourdes Álvarez Chávez, docente practitioner de las carreras de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
La investigación, titulada Reformas tributarias recientes en el Perú: evaluación macrosectorial con un modelo de equilibrio general computable, analiza los efectos de dos normas diseñadas para estimular el crecimiento económico en el país: el Fondo de Compensación Municipal (Foncomun) y de la nueva Ley Agraria.
El estudio emplea un modelo dinámico de equilibrio general computable (DCGE) calibrado con datos de 2023, que permite medir el impacto de ambas normas sobre el crecimiento, la producción y las principales variables macroeconómicas.
Los resultados muestran que el Foncomun presenta efectos agregados limitados. Si bien impulsa el gasto público en bienes y servicios, tiende a reducir el valor agregado del sector construcción.
Por el contrario, la nueva Ley Agraria impulsa la producción agropecuaria y agroindustrial, promoviendo las exportaciones y valor agregado; no obstante, genera una ligera caída en la recaudación y el gasto público, además de impactos negativos en sectores no beneficiados directamente.
“La evidencia confirma que las reformas tributarias pueden generar beneficios sectoriales, pero no siempre se traducen en un crecimiento equilibrado a nivel macroeconómico”, explicó la Dra. Álvarez.
La investigadora presentará su trabajo en el XLIII Encuentro de Economistas del Banco Central de Reserva del Perú, que se realizará el 21 y 22 de octubre de 2025.
El encuentro reunirá a académicos, investigadores y responsables de políticas públicas del Perú y del extranjero para debatir sobre política económica, banca central y desarrollo sostenible.
El Dr. Benoit Mougenot, director de las carreras de Economía de la USIL, destacó que “la investigación aplicada fortalece el vínculo entre la academia y la gestión pública, enriquece la formación de los estudiantes y los motiva a desarrollar pensamiento crítico, además de impulsar la generación de conocimiento útil para el país”.
El dato
La investigación completa de la Dra. Lourdes Álvarez Chávez puede consultarse en el siguiente enlace.