El congreso realizado en la USIL reunió a expertos que advirtieron que el avance de la inteligencia artificial exige políticas públicas orientadas a una gestión más moderna, inclusiva y centrada en el bienestar ciudadano. 

LAGPA 2025: la transformación digital abre paso a una nueva era de democratización en América Latina

Fortalecer la capacidad prospectiva y acompañar la transformación digital es hoy una prioridad para América Latina, en un contexto donde la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo que desafía las dinámicas sociales, económicas y gubernamentales.  

Ese fue uno de los principales concesos alcanzados durante la Conferencia del Grupo Latinoamericano de Administración Pública (LAGPA 2025), que reunió a especialistas y autoridades en Lima. 

Bajo el lema “Gobernanza, Democracia y Gobierno Digital: Retos estratégicos para la administración pública latinoamericana”, el encuentro ofreció tres días de conferencias magistrales, paneles de debate y relatorías centradas en el papel del Estado frente a los cambios tecnológicos. 

Rubén Darío Echeverri Romero, presidente del LAGPA y del Instituto Internacional de Ciencias Administrativas (IIAS), destacó la calidad de las ponencias y el aporte de nuevas perspectivas sobre la gestión pública.   

“Las intervenciones han sido muy enriquecedoras y ofrecen miradas innovadoras sobre el futuro de la gobernanza en la región. Publicaremos próximamente los papers presentados”, señaló.  

Desde la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), anfitriona del evento, Nicanor González, vicerrector de Posgrado y coordinador de las relatorías, subrayó el análisis del Dr. Juan Javier Medina, quien analizó las tres trampas estructurales que frenan el desarrollo latinoamericano: baja productividad, alta desigualdad con escasa movilidad social y debilidad institucional.  

El investigador advirtió que superar esos obstáculos requiere fortalecer la capacidad prospectiva y apoyar la transformación digital en América Latina, en un contexto cada vez más acelerado por la inteligencia artificial.  

En esa línea, Alejandra Nicolás, docente de la Universidad Federal de la Integración Latinoamericana (Brasil), sostuvo que la transformación digital puede abrir el camino hacia una nueva era de la democratización, siempre que se apoye en gobiernos sólidos, integrados y centrados en el bienestar de las personas.  

“La IA tiene un enorme potencial para mejorar la transparencia y la eficacia de los procesos públicos, pero necesita regulación y capacitación”, afirmó.  

Los datos del Banco Mundial (2021) revelan que menos de la mitad de los latinoamericanos disponen de conexión de banda ancha, lo que agrava la brecha digital y amplía las desigualdades sociales. Con la expansión de la inteligencia artificial, el riesgo de que esa distancia se amplíe es cada vez mayor.  

El representante colombiano Bairon Otálvaro recordó que Latinoamérica afronta nuevos retos en materia de gobernanza y democracia debido a las crisis políticas, por lo que “más allá de las reflexiones, es necesario pasar a la acción”. 

El dato 

La edición 2026 de LAGPA se desarrollará en Montevideo, Uruguay, coincidiendo con el quince aniversario de este evento, que busca visibilizar, promover y ejecutar propuestas orientadas a una gestión pública más transparente, innovadora y sostenible en América Latina.