Un esfuerzo multisectorial que integra al Midagri, la USIL y Danper busca posicionar al tarwi como superalimento andino con potencial global, así como fortalecer la agricultura familiar dedicada a este cultivo ancestral.

En el marco del “Día Nacional del Tarwi”, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la empresa Danper buscan alcanzar un Récord Guinness con “la ensalada de tarwi más grande del mundo”.
El evento se realizará el 7 de septiembre de 2025 en la plaza de Armas del distrito de El Porvenir, en la ciudad de Trujillo, La Libertad, con el respaldo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).
La iniciativa tiene como propósito visibilizar y revalorar al tarwi (Lupinus mutabilis) como superalimento andino ancestral, impulsando su consumo, su posicionamiento comercial en el mundo y el fortalecimiento de la cadena productiva de este alimento, en especial de las familias dedicadas a su cultivo.
Asimismo, busca poner en valor al tarwi como alimento emblemático del Perú, generar oportunidades en mercados interesados en productos funcionales y sostenibles, y fortalecer la identidad cultural vinculada a la agricultura andina.
El proyecto también promueve alianzas entre el sector público, privado y la cooperación internacional, con el objetivo de impulsar una agricultura sostenible que beneficie a miles de familias productoras en el país.
El anuncio fue realizado por el director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri, Franklin Wilfredo Suárez Gómez; el fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco Terry; y la fundadora y presidenta del directorio de Danper, Rosario Bazán de Arangurí.
El director del Midagri, Franklin Suárez, señaló que, desde el ministerio, "celebramos este intento de Récord Guinness como un hito en la revalorización del tarwi, símbolo de nuestra biodiversidad y motor de desarrollo rural. Este esfuerzo refleja nuestro compromiso con una agricultura sostenible, nutritiva y con profundo arraigo en los saberes ancestrales del Perú".
Diez Canseco subrayó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, la academia y la empresa privada para rescatar un producto ancestral de alto valor nutricional y dar mayor visibilidad a los productores que mantienen vivas sus tradiciones.
Por su parte, Rosario Bazán subrayó que “es paradójico que nuestro país tenga el más alto nivel de inseguridad alimentaria en la región cuando contamos con un superalimento como el tarwi, que contiene tres veces más proteína que la quinua, menor contenido de carbohidratos y todos los aminoácidos esenciales, para derrotar la desnutrición y contribuir con la seguridad alimentaria. En ese sentido, revalorar y promover su consumo no es una opción, sino un tarea mandatoria e impostergable”.
Un alimento con historia
El tarwi, domesticado y preservado durante siglos por comunidades andinas, es una de las expresiones más valiosas de la biodiversidad alimentaria del Perú. Su cultivo destaca por su resiliencia ante climas adversos, crisis económicas y desastres naturales.
Entre sus propiedades resalta su alto contenido de proteínas, fibra y ácidos grasos esenciales, así como calcio y hierro.
Como leguminosa, el tarwi mejora la fertilidad de los suelos y actúa como cultivo de rotación, favoreciendo prácticas agrícolas sostenibles y ecológicas.
Producción y comercio
El tarwi representa un importante recurso socioeconómico y ambiental, cultivado principalmente por pequeños agricultores familiares, quienes representan el 97 % de las 2.2 millones de unidades agropecuarias del país.
Más de 30,000 familias peruanas dependen de este grano. En 2024 se cosecharon 22,000 hectáreas, que produjeron 13,000 toneladas métricas.
Las principales regiones productoras son La Libertad (28 %), Cusco (26 %), Apurímac (13 %), Huánuco (10 %), Junín (6 %), Puno (5 %) y Áncash (3 %).
Ese mismo año, las exportaciones alcanzaron los 962,000 dólares, con Ecuador como principal destino, lo que confirma el potencial del tarwi en el mercado internacional.
El dato
El “Día Nacional del Tarwi” se celebra cada 3 de septiembre y fue establecido en 2021 mediante Resolución Ministerial n.° 104-2021-MIDAGRI, con el fin de revalorizar este cultivo, dinamizar la economía nacional y promover una alimentación saludable.