Especialistas advierten que el próximo gobierno debe impulsar la productividad y aumentar la inversión pública y privada para asegurar un desarrollo competitivo en la región.

La economía peruana creció un 3.4 % en julio de 2025, acumulando quince meses consecutivos de resultados positivos. El dinamismo se sustentó en sectores como la pesca (34.8 %), la agricultura (8.5 %) y la manufactura primaria (7 %), según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Aunque este desempeño ubica al país como una de las economías con mayor crecimiento y estabilidad en América Latina, los especialistas advierten que no es suficiente.
Los exministros José Salardi y José González Izquierdo coinciden en que se requiere un crecimiento cercano al 6 % para cerrar brechas en salud, educación e infraestructura.
Durante el XI Diálogo de la Cátedra Konrad Adenauer en la Universidad San Ignacio de Loyola, Salardi recordó que Perú ha atravesado conflictos políticos que afectaron su imagen internacional, además de un deterioro en el déficit fiscal entre 2023 y 2024.
El exministro destacó que “el país mantiene metas de solidez fiscal que deben cumplirse para garantizar un manejo equilibrado y eficiente. No obstante, tenemos dos retos a corto plazo: el recorte presupuestal de la ANIN y la situación de Petroperú”.
Por su parte, González Izquierdo advirtió que el desafío para el próximo gobierno será superar el actual ritmo de crecimiento económico. Para ello, sugirió impulsar dos motores: elevar la productividad y aumentar la inversión pública y privada.
De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el Perú es uno de los países más rezagados de la región en productividad, con apenas $12,55 de PBI por hora, solo por delante de Venezuela, Haití y Bolivia.
El especialista subrayó que la productividad debería crecer al menos un 3 % anual, pero en los últimos años apenas promedió un 0.7 %. Agregó que la otra cara de la moneda es la informalidad laboral, que alcanza al 70 % de la población.
En materia de inversión, Perú debería llegar al 30 % del PBI, pero hoy se sitúa en 21 %. Gonzales Izquierdo explicó que “para lograrlo se necesita financiamiento, basado en el ahorro nacional de los sectores público, privado y de las familias”.
Advierten grave déficit en ANIN
El exministro de Economía alertó que, sin financiamiento asegurado en el presupuesto de noviembre para la Autoridad Nacional de Infraestructura (ANIN), el organismo podría enfrentar un escenario crítico el próximo año y un déficit superior a S/18,000 millones hacia 2028.
Según Salardi, la paralización de obras ya está generando perjuicios económicos y sociales en varias regiones del país.
“El Gobierno no puede repetir los errores de finales de los noventa, que enfriaron la economía y costaron años de recuperación”, concluyó.