Durante su conferencia en la USIL, llamó a recuperar la sabiduría de las civilizaciones china e inca para guiar el desarrollo humano en una era dominada por los algoritmos.

USIL Xue Mo

El poeta y ensayista chino Xue Mo ofreció la conferencia Sabiduría más allá de la era de la Inteligencia Artificial en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), con motivo del primer aniversario del Instituto Chino del Perú.

El autor destacó la importancia de entrenar la mente a través del respeto y preservar el alma humana frente a la inteligencia artificial. Asimismo, expresó su admiración por la civilización incaica y por el Premio Nobel de Literatura peruano Mario Vargas Llosa.

Xue Mo reflexionó sobre los retos éticos de la inteligencia artificial y advirtió que la humanidad debe mantener su esencia frente a los algoritmos. “Solo cuando el corazón humano se ilumina puede liberarse de la oscuridad que impone la tecnología”, afirmó.

El escritor subrayó las similitudes entre la sabiduría ancestral china e inca, ambas centradas en la armonía con la naturaleza, y señaló que el respeto es la base de toda civilización, mientras que la virtud sigue siendo esencial para una vida plena.

“Debemos volver al corazón, a la naturaleza y a la universidad para observar y aprender. La civilización inca nos enseña a ver el cosmos como una unidad”, agregó, al destacar que ese conocimiento ancestral puede inspirar soluciones para el futuro.

Asimismo, expresó su deseo de impulsar investigaciones conjuntas entre académicos peruanos y chinos para rescatar los códigos de ambas civilizaciones y poner su sabiduría al servicio de la humanidad.

Xue Mo, cuyo nombre real es Chen Kaihong, nació en Liangzhou, provincia de Gansu. Es miembro de la Asociación de Escritores Chinos y vicepresidente de la Asociación de Escritores de Gansu.

A lo largo de su carrera ha recibido múltiples reconocimientos y es autor de obras como Sacrificios del desierto, El paso del tigre blanco y La maldición de Xixia, entre otras.

Los comentarios a su exposición estuvieron a cargo del poeta, escritor y periodista Juan Carlos de la Fuente y del fundador de la Asociación Cultural Tusanaje, Rodrigo Campos, quienes resaltaron su papel como promotor cultural y destacaron el compromiso de la USIL con el intercambio académico y artístico.

La ceremonia contó con la presencia del rector, Dr. Jorge Talavera Traverso; el decano de Artes y Humanidades, Dr. Justo Balmaceda; la directora del Center for Language Studies, Rocío Baldárrago; y la gerenta general, Mariela Sánchez.

El Dr. Talavera destacó que la formación integral del ser humano implica cultivar pensamiento crítico, la ética y la sensibilidad; mientras que Sánchez subrayó que este tipo de encuentros fortalecen los lazos entre China y el Perú.

Por su parte, Baldárrago informó que, en su primer año, el Instituto Chino formó a más de sesenta estudiantes en cursos de lengua mandarina, de los cuales treinta y seis alcanzaron el nivel HSK 1, certificación internacional reconocida globalmente.

Finalmente, Balmaceda resaltó la trayectoria del poeta chino, su amplía producción literaria y sus reconocimientos internacionales, así como el compromiso de la USIL con la excelencia académica y el diálogo intercultural.