El Congreso Estudiantil de Recursos Hídricos 2025 reunió a expertos que abordaron los retos del sector hídrico, la participación de las comunidades y el rol de la ingeniería en la mitigación de desastres naturales y la gestión integral del agua.

USIL Proponen innovación y sostenibilidad para una gestión adecuada del agua

La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) fue sede del tercer día del I Congreso Estudiantil de Recursos Hídricos (CONEERH) 2025, un espacio que reunió a expertos, académicos y jóvenes ingenieros para compartir experiencias e innovaciones sobre la gestión del agua en el país.

El encuentro se desarrolló en el marco del cuarto aniversario de la Alianza de Recursos Hídricos del Perú, integrada por los capítulos universitarios de Hidráulica, Hidrología, Mecánica de Fluidos y especialidades afines.

Las actividades comenzaron con la ponencia Ejes de emplazamiento y obras hidráulicas, a cargo del MSc. Jorge Briones, quien compartió su experiencia en el diseño y ejecución de proyectos de infraestructura hídrica.

Luego, el Ing. Luis Lazo presentó Defensas ribereñas y cimentaciones de los puentes en los ríos del Perú, en la que destacó criterios técnicos para mejorar la seguridad y sostenibilidad de las estructuras hidráulicas.

El docente de la USIL, Ing. Carlos Velásquez, expuso las Técnicas y metodologías para la medición de caudales en ríos y ofreció una demostración práctica con instrumentos especializados, brindando una experiencia muy enriquecedora a los participantes.

Por su parte, la Ing. Lorena Martínez, de Maccaferri, presentó Control de huaicos e inundaciones con gaviones y barreras de control de flujo, subrayando el valor de las soluciones de ingeniería en la prevención de desastres naturales.

Además de las conferencias, se realizaron conversatorios. El primero, Retos y soluciones en obras hidráulicas: innovación y experiencia desde la ingeniería, reunió a los ingenieros Percy Herrera (Unicon), Alejandra Araujo García (Aqualep) y Fernando Inocente (CIDHMA Capacitaciones).

Los expertos coincidieron en que la colaboración entre el modelamiento hidráulico, la gestión constructiva, la aplicación de nuevas tecnologías y el enfoque ambiental es esencial para lograr obras seguras, eficientes y sostenibles en el Perú.

El segundo panel, Agua y sociedad: comunidades en el centro de la gestión hídrica, contó con la participación de la Dra. Ada Arancibia (UNI), la Dra. Miluska Rosas Barturen (PUCP) y la Ing. Maryelvi Jiménez de Zambrano (UPC), quienes resaltaron la necesidad de involucrar a las comunidades en la gestión integral del recurso hídrico.

En el tercer conversatorio, La triple hélice del Estado, la empresa y la academia en la gestión de las políticas públicas de agua y saneamiento, los ingenieros Gustavo Véliz (Cisaehsi), Ángel Cotaquispe (Sedapal), Rubén Darío (Anepssa) y Karina Pachacútec (Grupo Hidráulica) destacaron la importancia de fortalecer la cooperación interinstitucional, así como fomentar la innovación tecnológica y la formación técnica especializada.

El evento también contó con la presencia del Ing. Genaro Delgado Contreras, destacado docente de la UNI, quien compartió con los estudiantes y donó siete libros de su colección, entre ellos Costos y presupuestos en edificaciones y El ABC de los metrados y lectura de planos en edificaciones.

El cierre estuvo a cargo del bloque de patrocinadores, conformado por Grupo Hidráulica, el Instituto Tecnológico Hidráulico y Mayu, que presentaron sus principales proyectos e iniciativas orientadas a la innovación, sostenibilidad y desarrollo técnico.

El Dr. Marko López Bendezú, director de la carrera de Ingeniería Civil de la USIL, destacó que el congreso fortaleció la unión, el aprendizaje y el compromiso entre estudiantes, egresados, docentes y profesionales, consolidando una comunidad académica orientada al desarrollo sostenible.

La jornada reafirmó el propósito de la USIL, GESIH USIL y la Alianza de Recursos Hídricos del Perú de formar ingenieros capaces de liderar soluciones innovadoras para una gestión eficiente y responsable del agua.

El dato

Participaron GESIH USIL, GEMRA PUCP, HIDROEPIC UNMSM, GIHREHMA UNMSM, GEAHH UNI, CIDRHI UNALM, HIDRO UTP, DICOH UNT e IDI UPC.