El Dr. Sergio Tobón, creador del enfoque de la socioinformación, advirtió que los maestros deben fortalecer su perfil profesional para no quedar rezagados.

El uso de la inteligencia artificial en el sistema educativo es una realidad ineludible hoy en día. Un estudio de la Red para el Desarrollo Sostenible revela que un 74.4 % de los escolares peruanos la usan activamente en sus labores académicas y de aprendizaje.
Los docentes ya no pueden luchar contra la inteligencia artificial, pero sí pueden darle un nuevo enfoque a su rol en el aula, afirmó el especialista colombiano Sergio Tobón, creador de la propuesta educativa de la socioinformación, durante el “II Congreso Internacional de Educación Global” en la Universidad San Ignacio de Loyola.
El experto subrayó que los maestros deben desarrollar seis habilidades clave para enfrentar el impacto de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial.
-
Pensamiento crítico: Ante la ola de desinformación y de fake news, es importante analizar críticamente la información de la IA; es decir, buscar las limitaciones, hallar posibles sesgos y tomar decisiones oportunas para evitar errores.
-
Direccionamiento transdisciplinario: La educación no debe enfocarse solo en los saberes, sino ver más allá para construir una visión compartida orientada al desarrollo social sostenible, articulando conocimientos científicos y del territorio. “Tenemos que pasar a un currículo más flexible, multimodal y adaptado a las necesidades actuales de la sociedad”.
-
Actuación ética: Actuar con ética por el bien común, basándose en valores como la responsabilidad, la honestidad y el respeto, para formar personas que inspiren cambios.
-
Innovación: La IA puede generar contenido diverso, pero la innovación humana implica la originalidad de nuestros productos. Las ideas deben ser fuera de lo establecido para generar cambios en la comunidad.
-
Colaboración: Integrar al humano y a los agentes de IA permite abordar y solucionar mejor una problemática.
-
Habilidades socioemocionales: Cualidades como la empatía, las relaciones humanas, el autocuidado y la autorregulación son hoy esenciales para ser docentes mediadores que inspiren a los estudiantes.
El Dr. Tobón advirtió que, aunque la inteligencia artificial se ha convertido en una aliada en clase, “eso no significa que no requiera orientación o dirección en el momento de usarla”.
“Pretender que la IA lo haga todo conlleva a que muchas personas involucionen. Sin retos, aumentan el conformismo, la pereza y la apatía” afirmó.
El especialista concluyó que el desafío no está en rechazar la inteligencia artificial, sino en aprender a conducirla con innovación, pertinencia y pensamiento crítico, de modo que contribuya a la mejora de la sociedad.