La publicación de la USIL reivindica la historia y propiedades del cultivo andino que alcanzó un récord Guinness con una ensalada de 1425.45 kilos.

Tarwi: presentan en Trujillo libro sobre el superalimento que logró un récord Guinness

El Fondo Editorial de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) presentó Tarwi, alimento del futuro, un libro que busca poner en valor este grano andino por sus beneficios nutricionales y su potencial frente a la seguridad alimentaria global.

La publicación se enmarca en el récord Guinness logrado en El Porvenir, Trujillo, donde se elaboró la ensalada de tarwi más grande del mundo, de 1425.45 kilos, un hito que marcó un precedente en la promoción de este superalimento ancestral.

Con 182 páginas distribuidas en siete capítulos, el libro recorre la historia del tarwi, su morfología y capacidad de adaptación, además de resaltar sus beneficios para la salud, su proceso de industrialización y el impacto económico en comunidades rurales.

El texto también recoge la memoria de investigadores, agricultores y cocineros que han contribuido a preservar y revalorizar este cultivo andino.

El capítulo final reúne recetas creadas por chefs de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL, quienes combinan tradición e innovación en entradas, platos de fondo y postres, dando protagonismo al tarwi en la cocina contemporánea.

El proyecto editorial fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de la USIL junto con el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), la empresa Danper y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Con esta obra, la USIL reafirma su compromiso con la difusión del conocimiento académico, la protección de la biodiversidad y la promoción de los superalimentos peruanos.

Durante la presentación, la Dra. Luciana de la Fuente, presidenta ejecutiva de la USIL, destacó que el tarwi ofrece proteínas de alta calidad, grasas saludables, minerales, antioxidantes y fibra, siendo además naturalmente libre de gluten.

Recordó que en el Perú la anemia infantil afecta al 43.7 % de los menores de tres años y la desnutrición crónica al 12.1 % de los menores de cinco, cifras que reflejan la urgencia de promover alimentos ricos en nutrientes.

Por ello, afirmó que la USIL impulsa la investigación científica, la innovación culinaria y la formación académica para integrar cereales, granos y leguminosas en programas de nutrición, gastronomía y sostenibilidad a nivel nacional.

Raúl Diez Canseco Terry, fundador presidente de la USIL, resaltó el potencial agroexportador del Perú y pidió mantener políticas de Estado exitosas, con un Gobierno que actúe como promotor de inversiones que impulsen el crecimiento.

En esa línea, Orlando Chirinos Trujillo, viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y de Riego, valoró el esfuerzo de los pequeños agricultores, en especial de aquellos que cultivan por encima de los 3000 m s. n. m., rescatando tecnologías ancestrales.

“Apostar por el tarwi es apostar por un país más sano. Estoy seguro de que, con el conocimiento plasmado en este libro, están dejando un gran legado”, afirmó.

Rosario Bazán, fundadora y presidenta de Danper, sostuvo que revalorar el tarwi es una tarea impostergable frente a la inseguridad alimentaria que afecta a millones de personas en Sudamérica, especialmente en el Perú.

Por su parte, Teodardo Calles, oficial agrícola de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), lamentó que la desnutrición persista en el país pese a la amplia diversidad de cultivos nutritivos. Sin embargo, destacó el papel del tarwi y el liderazgo peruano en su producción.

Subrayó, además, el trabajo conjunto entre el Estado, la academia y la empresa privada para difundir una publicación que resalta los beneficios de este grano y proyecta nuevas oportunidades de desarrollo rural.

La ceremonia contó con la presencia de Franklin Suárez Gómez, director general de Desarrollo Agrícola y Agroecología del Midagri; Carlos Vílchez Pella, presidente de la Cámara de Comercio de La Libertad; Juan Carranza Ventura, alcalde de la Municipalidad Distrital de El Porvenir; así como de autoridades académicas de la USIL y representantes de la región.