El comité busca fortalecer el ecosistema turístico a través del diálogo entre academia y empresa, y la formación de profesionales con visión internacional.

El turismo volverá a ser este año uno de los motores de la economía nacional. El Consejo Mundial de Viajes y Turismo estima que la actividad superará los 23,000 millones de dólares, lo que equivale al 7.8 % del PBI. Además, se espera la generación de 1,17 millones de empleos, un 6.6 % del total en el país.
En este contexto, la Universidad San Ignacio de Loyola presentó el Comité de Hospitalidad y Experiencias Estratégicas, un espacio de diálogo que reúne a líderes hoteleros, turísticos y gastronómicos con el propósito de compartir aprendizajes y cocrear iniciativas que fortalezcan el ecosistema de la hospitalidad.
La presidencia está a cargo de Sandra Zubieta, decana de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL. La acompañan Christel Ríos, de SOUMA, como vicepresidenta; y como vocales Rodrigo Vargas, de Airport Dimensions; Ángela Otoya, de Central Restaurantes; y Karinna Andrade, de Lima Tours.
Zubieta destacó que los viajeros actuales buscan ser parte de una historia y no solo recibir un servicio. “La hospitalidad es innovación en acción, porque conecta, cuida y transforma”, afirmó, al resaltar que el comité busca construir un legado compartido, con un enfoque ético y humano.
El grupo reúne empresas de diversos rubros —hoteles, cadenas de restaurantes, operadores turísticos e incluso el aeropuerto—, lo que permitirá identificar desafíos comunes y diseñar experiencias memorables que beneficien tanto a los clientes como a las compañías del sector.
Otro de los ejes será fortalecer la formación de los futuros profesionales. Los aportes del sector privado enriquecerán los contenidos académicos y potenciarán la práctica de los estudiantes, en un modelo que combina aula, empresa y campo laboral.
El lanzamiento incluyó la conferencia “Turismo y Transformación Sostenible”, donde los especialistas subrayaron la necesidad de contar con profesionales creativos, empáticos y con visión global, capaces de diseñar productos turísticos innovadores y sostenibles.
María Eugenia de Aliaga, gerenta comercial de Tropic Travel, resaltó que los turistas Millennials y de la Generación Z priorizan experiencias únicas, responsables y con conexión cultural.
"Los nuevos viajeros buscan un turismo sostenible que los conecte con una ciudadanía y cultura viva", indicó.
Los ponentes coincidieron en que la sostenibilidad, la capacitación continua y la investigación son factores clave para consolidar una industria turística más competitiva y alineada con las tendencias globales.
Durante la jornada, Susana Lamas, directora de Empleabilidad y Alumni, destacó que el Club Empresarial USIL se ha consolidado como un espacio de diálogo y cooperación entre la academia y el sector privado. “Actualmente, cuenta con 232 empresas aliadas y 19 ejecutivos participan en los consejos consultivos de distintas carreras”, señaló.
El evento culminó con las palabras del rector Jorge Talavera, quien valoró la importancia de tender puentes entre academia y empresa. “La USIL tiene mucho que ofrecer y este intercambio de ideas permitirá descubrir nuevas oportunidades para innovar, crecer y seguir aportando al desarrollo del país”, afirmó.
Talavera recordó que la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la USIL se distingue por su enfoque internacional, innovador y sostenible, respaldado por infraestructura moderna y una amplia red de alianzas con empresas y universidades líderes en el mundo.