Creaciones en salud, medioambiente y cosmética natural destacaron el talento femenino peruano en la prestigiosa feria realizada en Corea, que reunió 445 inventos de 16 países.

En el Día del Inventor y del Científico Peruano, el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) entregó los premios obtenidos por investigadoras peruanas en la Exposición Internacional de Invenciones de Mujeres de Corea (KIWIE) 2025.
KIWIE es una de las ferias más reconocidas a nivel mundial por impulsar la innovación liderada por mujeres. Este año reunió 445 inventos provenientes de 16 países.
La delegación peruana logró un destacado desempeño, obteniendo 204 medallas: 74 de oro, 87 de plata y 43 de bronce, además de dos premios especiales internacionales.
Entre las instituciones premiadas, la Universidad San Ignacio de Loyola destacó con nueve medallas: una de oro, siete de plata y una de bronce.
Estos reconocimientos fueron fruto del trabajo colaborativo entre estudiantes, docentes e investigadores comprometidos con la ciencia y la innovación.
La medalla de oro fue para una crema hidratante elaborada con aceite de Plukenetia huayllabambana (super sacha inchi), eficaz en el tratamiento de la xerosis, afección común en pacientes oncológicos.
Las medallas de plata reconocieron una caja para conservar alimentos, un sistema de desinfección de aguas, cosméticos naturales y seguros, un gel capilar, un fricciómetro y un deshidratador solar de residuos.
La medalla de bronce fue para un deshidratador con cortador para residuos orgánicos que emplea radiación solar para calentar el aire usado en el proceso de deshidratación.
Estos logros reflejan una política institucional que impulsa la innovación desde las aulas, con una visión que integra ciencia, sostenibilidad y bienestar social.
Durante la ceremonia, Alberto Villanueva Eslava, presidente del Indecopi, destacó el rol creciente de las mujeres en el desarrollo científico y tecnológico del país.
"Las mujeres crean soluciones, generan impacto y abren camino hacia el futuro", afirmó, remarcando la importancia de la colaboración entre Estado, universidad y empresa.
Por su parte, el embajador de Corea en el Perú, Choi Jong-uk, felicitó a las inventoras y reafirmó el compromiso de su país con el impulso de la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento en Perú.
Recordó que Corea apoya un programa para fortalecer la innovación y el emprendimiento tecnológico en diversas regiones del país, con tres laboratorios enfocados en incubar y acelerar ideas científicas con potencial transformador.
“La innovación debe ser inclusiva. Las mujeres tienen el reto de desarrollarse en ciencia y tecnología, y el Estado debe garantizar las condiciones para lograrlo”, subrayó el diplomático.
Científicas en el Perú
Según el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Renacyt) del Concytec, en el Perú hay 11,973 investigadores. De ellos, el 66.04 % son hombres y el 33.96 % mujeres.
En cuanto al nivel académico, el 51 % tiene doctorado, el 32 % maestría y el 12 % licenciatura. Gracias a la actualización del reglamento de Renacyt, también se han incorporado bachilleres (1.9 %), sin grado (1.3 %) y estudiantes (1.8 %).
Las áreas con más investigadores son: ciencias naturales (2623), ciencias médicas y de la salud (2489), ciencias sociales (2483), ingeniería y tecnología (2322, ciencias agrícolas (756), y humanidades (398).
El dato
Cada 2 de julio se conmemora el nacimiento de Pedro Paulet Mostajo, científico, ingeniero y diplomático peruano, considerado precursor de la astronáutica mundial y de la investigación aeroespacial y autor de la retropropulsión.