La iniciativa de la Embajada de Estados Unidos y la USIL busca potenciar las capacidades de los investigadores peruanos, aumentar la producción científica y facilitar el acceso a redes de investigación global.

USIL impulsa la cooperación internacional para fortalecer la investigación en el Perú

La investigación científica se ha convertido en un pilar estratégico frente a los desafíos sociales y tecnológicos actuales. Sin embargo, América Latina avanza a ritmos desiguales y el Perú aún mantiene una brecha frente a sus países vecinos.

En la región, Brasil lidera la producción científica, seguido de Chile, Colombia y Argentina. Aunque el Perú multiplicó por diez sus publicaciones en la última década —de 1000 artículos en 2009 a más de 10,000 en 2023—, el progreso aún no ha sido suficiente para acortar la distancia.

En ese contexto, la Universidad San Ignacio de Loyola y la Embajada de Estados Unidos en el Perú organizaron el seminario «Impulsando la investigación científica y la colaboración con Estados Unidos», con la participación de especialistas de Idaho State University (ISU).

El encuentro se centró en fortalecer las capacidades de los investigadores locales mediante sesiones sobre cooperación internacional, publicación científica y desarrollo de proyectos con impacto académico y social.

Las ponencias estuvieron a cargo del Dr. Mustafá Mashal, director del laboratorio de estructuras y del complejo de respuesta a desastres, y de la Dra. Michele Brumley, profesora de Psicología, quienes además dialogaron con los asistentes.

Mashal destacó que los desafíos globales requieren respuestas conjuntas y que espacios como este promueven el entendimiento mutuo, el aprendizaje y la exploración de nuevas oportunidades de colaboración.

Desde su especialidad, Brumley subrayó que la psicología combina teoría y práctica, lo que multiplica las posibilidades de cooperación científica. Reconoció también el avance de América Latina en investigaciones y publicaciones, aunque señaló que el camino hacia estándares globales aún es largo.

“El Perú está un poco lejos, al igual que otros países latinoamericanos, pero queremos ser buenos socios porque compartimos muchos de los mismos problemas y podemos trabajar juntos para resolverlos”, afirmó. 

Ambos expertos coincidieron en que la curiosidad impulsa la investigación, pero esta necesita rigor, disciplina y, sobre todo, financiamiento para convertirse en soluciones que beneficien a la sociedad.

Como primer paso, recomendaron identificar intereses comunes y emprender proyectos pequeños —como artículos conjuntos o talleres— que permitan generar confianza y sentar bases sólidas. A partir de ahí, señalaron, se abre la posibilidad de acceder a mayores fondos y redes globales.

El trabajo colaborativo, añadieron, amplía el acceso a infraestructura y experiencia, aumenta la competitividad para obtener financiamiento internacional, mejora la visibilidad y la reputación académica, ofrece perspectivas más amplias, fortalece la comprensión cultural y potencia el impacto global.

El rector de la USIL, Jorge Talavera, cerró el seminario recordando que la investigación es el motor del progreso social y académico. En ese sentido, subrayó que, cuando universidades de distintas naciones unen esfuerzos, los resultados se amplifican y trascienden fronteras.

La USIL, concluyó, reafirma su compromiso con la investigación aplicada, la internacionalización y la promoción de una ciencia ética, abierta al mundo y con impacto real, apoyando a estudiantes y docentes en su formación como investigadores globales.