Estudiantes de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte trabajaron con información real de atletas, utilizando herramientas tecnológicas para evaluar fuerza, movilidad y condición física.

USIL impulsa la investigación aplicada en el deporte

La Carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad San Ignacio de Loyola realizó un taller práctico de elaboración de base de datos para fortalecer las competencias científicas de sus estudiantes y afianzar su capacidad de análisis en el ámbito deportivo.

El espacio fue dirigido por los docentes Diomedes García y Yohel Mendoza, especialistas en investigación aplicada al deporte, quienes guiaron a los participantes en el diseño y gestión de bases de datos centradas en variables que influyen en el rendimiento atlético y la condición física.

Los estudiantes trabajaron con información real del Proyecto de Evaluación Funcional Integral de los Deportistas del Centro Educativo Deportivo Experimental (CEDE).

Los datos incluyeron mediciones de composición corporal por bioimpedancia y pliegues cutáneos, fuerza de prensión manual, movilidad y flexibilidad articular, potencia, pruebas estandarizadas de salto, agilidad y resistencia aeróbica, diferenciados por sexo y disciplina.

Con una metodología que combinó 90 % de práctica aplicada y 10 % de teoría, el taller se apoyó en el uso de Excel y Google Sheets para promover la comprensión de variables demográficas, antropométricas, fisiológicas y rendimiento físico, promoviendo un aprendizaje integral y contextualizado.

Asimismo, se reflexionó sobre la ética en la investigación y la importancia de aplicar buenas prácticas en la recolección y el manejo de datos, con el fin de garantizar la validez y confiabilidad de los resultados.

Para la estudiante Nuria Campos, la experiencia representó una oportunidad valiosa para trasladar los conocimientos adquiridos en el aula a un entorno práctico y vinculado al campo deportivo.

Diego García resaltó la importancia de aprender a estructurar y organizar datos reales, comprendiendo su utilidad para analizar y optimizar el rendimiento de los atletas.

Por su parte, Sebastián Luyo señaló que el trabajo con información real fortalece la mentalidad investigadora y la capacidad de tomar decisiones basadas en evidencia.

En la misma línea, Adriano Castro enfatizó la necesidad de mantener la ética y la precisión en el manejo de datos científicos, pilares fundamentales en la formación de todo profesional del deporte.

Con la participación activa de quince estudiantes, la actividad reafirmó el compromiso de la carrera de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte con la formación de profesionales capaces de analizar, interpretar y gestionar información científica con rigor, ética y visión aplicada al deporte.