El ICAN es el primer laboratorio universitario de su tipo en el Perú y tiene como objetivo impulsar la innovación, la seguridad alimentaria y la investigación con estándares internacionales de calidad.

USIL inaugura su Instituto de Ciencias de los Alimentos y Nutrición

La Universidad San Ignacio de Loyola inauguró el Instituto de Ciencias de los Alimentos y Nutrición (ICAN), creado para impulsar la investigación sobre las propiedades, composición y valor nutricional de los alimentos, con un enfoque en innovación y salud pública.

Acreditado por el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) bajo la norma NTP ISO 17025, el ICAN ofrece investigación, servicios analíticos y capacitación. Este respaldo lo sitúa como referente nacional e internacional en innovación alimentaria.

También está reconocido por Concytec como centro de investigación y cumple con los estándares de Sunedu, Fondecyt e Inacal, garantizando calidad en cada etapa de su labor científica y tecnológica.

Durante la inauguración, la Dra. Luciana de la Fuente, presidenta ejecutiva de la USIL, destacó que el ICAN une ciencia, tecnología, innovación y formación de talento al servicio de la salud, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad.

“Cada investigación, cada descubrimiento busca mejorar la vida de alguien, aliviar una enfermedad, prevenir un problema nutricional, abrir un nuevo camino para emprender o innovar”, afirmó De la Fuente.

La viceministra de Políticas y Supervisión del Desarrollo Agrario, Carmen Vegas Guerrero, resaltó que la visión de la universidad favorece la inclusión de pequeños agricultores y promueve los productos peruanos a nivel global.

Además, señaló la relevancia de contar con un centro especializado que aporte a la política de seguridad alimentaria en el país, así como la necesidad de fortalecer alianzas entre Estado, empresa y academia para posicionar al Perú en el mundo.

Patricia Aguilar Rodríguez, directora de acreditación del Inacal, subrayó el alto nivel técnico de la acreditación, lograda en tiempo récord tras un exigente proceso. Calificó el resultado como un ejemplo de compromiso y trabajo en equipo.

“Para Inacal, este logro refleja el compromiso de la USIL con la investigación, la innovación y el desarrollo del país”, expresó.

El fundador presidente de la Corporación Educativa USIL, Raúl Diez Canseco Terry, señaló que el ICAN permitirá llevar alimentos de calidad a todo el país y fortalecerá los valores que guían a la institución desde hace casi tres décadas.

“Somos lo que comemos”, sostuvo, enfatizando que el reto es trabajar junto al Estado, la empresa privada y la academia con el único objetivo de que el Perú salga adelante.

La ceremonia reunió a autoridades académicas, el alcalde de Pachacamac, Enrique Cabrera Sulca, y representantes de Promperú, Sanipes y Senasa, además de miembros del Club Empresarial USIL.

Sobre el ICAN

El ICAN integra servicios de ensayos acreditados, investigación colaborativa, transferencia tecnológica y capacitación especializada, con impacto directo en el sector alimentario y en la competitividad de las empresas.

Situado en el campus Francisco Bolognesi, en Pachacamac, dispone de equipos de última tecnología y es considerado uno de los laboratorios universitarios más avanzados de Latinoamérica y el primero de su tipo en el Perú.

Cuenta con dos centros especializados: el Centro de Investigación en Química de Alimentos (CIQA) y el Centro de Investigación en Microbiología de Alimentos (CIMA). Ambos tienen infraestructura de calidad farmacéutica y equipamiento de vanguardia.

Sus servicios incluyen ensayos en matrices de alimentos y servicios diferenciados en tres niveles: descubrimiento analítico (ensayos estándar), experiencia inmersiva (ensayos + visitas guiadas) y capacitación avanzada (formación técnica especializada).

Atiende a empresas alimentarias (para control de calidad y mejora de procesos), investigadores y tesistas, así como instituciones públicas y privadas interesadas en investigación y desarrollo.

Con un enfoque interdisciplinario, el ICAN fomenta la generación de conocimiento y la transferencia tecnológica. Su trabajo fortalece la innovación y promueve el desarrollo de productos saludables a partir de la biodiversidad peruana.

Investiga nutrientes y compuestos bioactivos con potencial para prevenir o tratar enfermedades crónicas, inmunológicas y el síndrome metabólico, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de la población.