El decano de Arquitectura presentó a Proinversión una propuesta de gobernanza territorial que busca posicionar al Perú entre las treinta economías más competitivas del mundo.

USIL propone una visión de desarrollo territorial con proyección al 2050

Con el objetivo de analizar los desafíos que enfrenta el país para ubicar al Perú entre las 30 economías más competitivas del mundo al 2050, el arquitecto Miguel Romero Sotelo, decano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad San Ignacio de Loyola, sostuvo una reunión de trabajo con Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión).

Durante el encuentro, Romero Sotelo presentó una propuesta de gobernanza territorial con visión global, basada en tres pilares: sociedad, territorio y legislación territorial. La iniciativa busca orientar el crecimiento nacional hacia un desarrollo sostenible, equilibrado y competitivo.

El decano destacó la posición estratégica del Perú en la Cuenca del Pacífico, región que concentra el 40 % de la población mundial, el 60 % del PBI global y el 47 % del comercio internacional.

“Este es un entorno que el país debe aprovechar para integrarse plenamente a la economía global”, afirmó Romero.

En esa línea, planteó la visión de un Perú bioceánico, articulado en tres ejes transversales de desarrollo —Norte, Centro y Sur— que integren mar, costa, Andes y Amazonía. Estos corredores conectarán el Pacífico con el Atlántico a través del Brasil, fortaleciendo la conectividad y la competitividad nacional.

Romero Sotelo subrayó además el papel estratégico del megapuerto de Chancay, llamado a convertirse en una plataforma de exportaciones y competitividad capaz de impulsar la modernización de la infraestructura peruana conforme a los estándares internacionales.

El decano sostuvo que el país necesita pasar de un estado de malestar a uno de bienestar, impulsando políticas de Estado centradas en la educación, la innovación y el desarrollo social, junto con un sistema de inversiones que priorice la equidad, la eficiencia y el bienestar colectivo.

Finalmente, señaló que esta visión permitirá consolidar territorios productivos y ciudades como plataformas de desarrollo, fortaleciendo una sociedad de emprendedores que avance con talento, ética y oportunidades para todos.