Autora: Celeste Palomino Medina Asesora: Carmen Guerrero Azañedo
Resumen
La contaminación por microplásticos es una problemática ambiental poco estudiada, debido principalmente a los recientes hallazgos. No obstante, su permanencia en los ecosistemas data de muchos años atrás, pero no fueron considerados como una problemática hasta que estos, se introdujeron en la cadena trófica, por lo que, recientes estudios confirman el hallazgo de polímeros en la sangre, por ello, hoy se empieza a estudiar con mayor énfasis el impacto que los microplásticos tienen en el ambiente y la salud de las personas.
Palabras clave: microplásticos, contaminación, ecosistemas
Abstract
Microplastic pollution is a little studied environmental problem, mainly due to recent findings. However, their permanence in ecosystems dates back many years, but they were not considered a problem until they were introduced into the food chain, so recent studies confirm the finding of polymers in the blood, so today we are beginning to study with greater emphasis the impact that microplastics have on the environment and people’s health.
Keywords: microplastics, pollution, ecosystems
INTRODUCCIÓN
La contaminación por plásticos en el océano se ha incrementado dramáticamente en los últimos 50 años (Hitchcock, 2019), Según la Fundación Ellen MacArthur en el 2016, se vertieron 8 millones de toneladas de plásticos al océano. Es así como, los plásticos se han convertido en omnipresentes y persistentes contaminantes del ambiente en la vida moderna (Hitchcock, 2019). Según Andrady en 2011, la exposición de los plásticos a la intemperie en las playas provoca su fragilidad superficial y su microfisuración, dando lugar a micropartículas que son transportadas al agua por el viento o la acción de las olas. Es así como, son ingeridos en por la fauna marina, produciéndose su ingreso a la cadena trófica, no obstante, se desconoce el daño potencial dentro del ecosistema marino. Las consideraciones para clasificarse como partículas de microplásticos es que deben tener un tamaño menor a 5 mm. Según Barnes en el 2009, estos pueden ser considerados primarios o secundarios. Los primarios son manufacturados en un rango de tamaño perteneciente a microplásticos, mientras que, los secundarios son plásticos de gran tamaño degradados por factores físicos, de radiación y microbiano. La mayor preocupación de la contaminación por microplásticos es su consumo por la fauna marina, ya que, podrían afectarlos a través de la obstrucción de sus órganos vitales, asimilación o intoxicación, debido la naturaleza peligrosa de los componentes de plásticos.
En el Perú según el Ministerio del Ambiente (2018), “en promedio se usan aproximadamente 30 kilogramos de plástico por ciudadano al año”. Asimismo, en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día.
La gestión de residuos sólidos en el Perú es parte de la problemática, ya que, entre el 65 y 70% de los residuos sólidos municipales recolectados tienen como destino final botaderos, y solo el 20% tiene como destinos rellenos sanitarios. Es así como los residuos sólidos que llegan a las playas constituyen uno de los más visibles impactos negativos de la actividad humana en los ecosistemas marinos.
En la playa Pescadores ubicada en Chorrillos, es un atractivo balneario que forma parte del circuito de playas de Lima, su nombre es debido a la presencia de pescadores artesanales. Esta playa es visitada durante todo en todo el año, además es el punto de partida de una famosa competencia denominada “La ruta de Olaya”.
Dentro de la playa, además de la actividad pesquera se realizan actividades de comercio de comida, actividades recreativas donde los bañistas llevan diferentes artículos de plásticos, los cuales forman parte de los principales residuos generados en la playa.
La presencia de microplásticos en la playa Pescadores, ha sido demostrada a partir de investigaciones científicas, las cuales serán citadas a continuación.
Para llevar a cabo el estudio de la presencia de microplásticos en la playa Pesadores, se seleccionaron puntos de muestreo, en una zona determinada. Según Pinedo L. (2019) se encontró 1.29 g de microplásticos en diferentes tamaños, tales como 850 µm, 1000 mµ, 2000 µm, y >2000 µm, de los cuales fueron identificados los siguientes tipos de plásticos, PP (polipropileno) y HDPE (Polietileno de alta densidad). Por otro lado, según Lozada, (2021) señala que se encontró 173 ítems/m2 y un peso de 5.14 g/m2 y son de los tipos PP (polipropileno) y HDPE (Polietileno de alta densidad). De la misma forma, De la Torre, (2020) señala que se encontró 165 partículas/m2 dentro de los cuales se encontraban los tipos PP (polipropileno) y HDPE (Polietileno de alta densidad) y PS (Poliestireno)
Según Guzzeti (2018), la presencia de microplásticos en los ecosistemas marinos es un riesgo potencial para la salud de las personas, dado que los contaminantes adsorbidos por los animales marinos pueden ser transferidos a los humanos a través de la cadena alimenticia, por ello la importancia de su estudio. Sin embargo, en Perú existen pocos estudios acerca de este problema.
Fuente: (Microplásticos – Bing, 2022)
MARCO TEÓRICO
La contaminación por microplásticos es la derivación de contaminación por plásticos, ya que, a partir de diversos procesos fisicoquímicos, estos se desgastan hasta llegar a partículas microscópicas, excepto los microplásticos primarios, que son manufacturados en tamaños que son clasificados como tal. Por ello, debemos remontarnos en la historia de los primeros reportes de contaminación por plásticos en los ecosistemas marinos.
Andrady sostiene que:
los primeros reportes de plásticos en el océano datan del año 1970, sin embargo, estas alertas no causaron mucho revuelo en la comunidad científica, décadas después la acumulación de plásticos en los océanos y la afectación que estos tenían sobre mamíferos, cetáceos y otras especies marinas gatillaron una alerta en la comunidad científica. (Andrady A. L. 2011)
La problemática de la contaminación por plásticos es más grave de lo que parece, según la Fundación Ellen MacArthur, “se vertieron 8 millones de toneladas de plásticos al océano”. (Ellen MacArthur Foundation, 2016), esta generación de residuos plásticos es creciente y directamente proporcional al crecimiento demográfico del planeta.
Existen muchos estudios de como los plásticos van entrando en la cadena trófica de los ecosistemas marinos, de acuerdo con Mallory, “la ingesta de plásticos por aves y tortugas es ampliamente documentado” (Mallory, 2008), por otro lado, según Derraik, “la detección de desechos plásticos en el giro del Pacífico Norte ha producido que el tema sea determinado como de alta prioridad en la biología marina”. (Derraik, 2002)
Es así como “dada la presencia de plásticos en los ecosistemas marino-costeros, existe una preocupación en la aparición de piezas pequeñas de desechos plásticos, incluidas las que no son visibles a simple vista, las cuales son denominadas microplásticos” (Andrady A. L. 2011)
Existen diferentes autores que clasifican por sus tamaños y su procedencia a los microplásticos, dentro de ellos podemos encontrar que “Los microplásticos son partículas con un tamaño menor que 5 mm de diámetros” (Andrady, 2017; Crawford and Quinn, 2017), asimismo, Shim explica que “se pueden clasificar en dos categorías, microplásticos primarios, los cuales son manufacturados en tamaños de mircorplásticos y los secundarios que son partículas fragmentadas de plásticos más grandes” (Shimet al., 2018)
La biodegradación de los microplásticos es uno de los principales problemas que afrontamos en la actualidad. Yoshiba et al. Postula que “los microplásticos son muy resistentes de la biodegradación y pueden persistir en el ambiente cientos de años con un potencial de causar daños bilógicos y ecológicos.” (Yoshiba et al.,2016) Por ello, su persistencia en los ecosistemas es un verdadero peligro para todos en el planeta.
Al respecto Guzzetti sostiene que:
Fuente propia
Debido a su pequeño tamaño, los microplásticos pueden estar disponibles para una variedad de organismos en el medio marino. Para los organismos, los riesgos asociados a la ingestión de microplásticos no sólo se deben al material en sí, sino también a su capacidad de absorber y concentrar contaminantes marinos en el entorno circundante y, posteriormente, transferirlos a través de las cadenas alimentarias. (Guzzetti et al. 2018)
A pesar de ser un tema muy relevante para la comunidad científica los estudios realizados a esta problemática aún son muy escasos, por ello, se tiene una limitada bibliografía que describa los efectos sobre los ecosistemas marinos.
En el Perú según el Ministerio del Ambiente (MINAM) en el 2018 “se usan aproximadamente 30 kilos de plásticos al año y en Lima Metropolitana y el Callao se generan 886 toneladas de residuos plásticos al día, representando el 46% de dichos residuos a nivel nacional”.
El Perú no es ajeno al problema de la contaminación por plásticos, Lozada y Romero determinaron que:
el color de microplásticos encontrados en playas de arena del Perú los cuales fueron de distintos colores, como: azul, blanco, verde, negro, rojo y amarillo siendo los microplásticos más comunes de color blanco, negro, amarillo, rojo y azul “, asimismo, a través del método de microscopia infrarroja determinaron los polímeros de tipo polipropileno, polietileno, poliuretano, poliestireno, policloruro de vinilo, tereftalato de polietileno, siendo los más representativos en los diferentes estudios los polímeros de polietileno y polipropileno encontrados en mayor cantidad en las playas de arena. (Lozada y Romero, 2021)
Asimismo, en un estudio realizado por De la Torre describe que:
la distribución y las características de microplásticos en cuatro playas arenosas de Lima, Perú. Se encontró una alta variación de abundancia de microplásticos entre las playas. La S2 tuvo la mayor S2 tuvo la mayor abundancia de microplásticos (489,7 ± 143,5 partículas m-2). El poliestireno (78,31%), que también supuso el predominio de los plásticos blancos, y fragmentos (17,38%) fueron el tipo de microplástico más abundante. Se encontró poca diferencia entre las cantidades de microplásticos se encontró poca diferencia entre las cantidades de microplásticos de diferentes tamaños. La abundancia general de microplásticos en cada playa puede atribuirse a la PCC, a las estructuras artificiales que interfieren con las corrientes microplásticos y a la contaminación con espuma de poliestireno de un solo uso de espuma de poliestireno de un solo uso suministrada por los negocios locales de alimentación situados en la zona de la playa en S2 y S3. Se encontró una diferencia significativa entre las zonas de marea en todas las playas. La composición química de todas las muestras de espuma era PS, indicando así que éste era el microplástico más importante en la región y una amenaza potencial de contaminación por oligómeros de estireno en la zona. (De la Torre et al. 2020)
Al respecto De la cruz describe que:
El contenido de microplásticos en diferentes partes de A. purpuratus son significativamente iguales. El presente estudio evidenció un alto riesgo de ingestión de microplásticos de microplásticos por parte de la población local. Todavía hay poca información sobre si los microplásticos pueden suponer una amenaza grave para la salud humana a través de la ingestión. En investigación debe centrarse en el seguimiento de microplásticos a lo largo de la cadena de suministro y métodos de eliminación. (De la cruz et al. 2019)
En la actualidad no se ha concretado una regulación internacional sobre los microplásticos, sin embargo, algunos países están empezando a regular los microplásticos primarios en ciertos productos, asimismo, existen programas internacionales que invitan a los gobiernos a comprometerse con la reducción de contaminación por plásticos.
Por ejemplo. la cuarta Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, “ha logrado un acuerdo global para reducir el consumo de plásticos de un solo uso, asimismo ha terminado con una declaración en la que más de 200 países se comprometen a reducir el uso de plásticos de aquí a 2030.”
Alianza mundial sobre la basura marina – ONU
Esta alianza se creó como un mecanismo intergubernamental único para contrarrestar el problema de la contaminación. Las partes fijan como objetivo común una acción sostenida y eficaz para hacer frente a todos los impactos de origen terrestre sobre el medio marino, concretamente los derivados de las aguas residuales, los contaminantes orgánicos persistentes, las sustancias radiactivas, los metales pesados, los aceites (hidrocarburos), los nutrientes, la movilización de sedimentos, la basura y la alteración física y la destrucción del hábitat. (UN Environment programme, 2017)
Compromiso Global de la nueva economía de plástico – ONU
El Compromiso Mundial ha unido a más de 500 organizaciones en torno a una visión común de una economía circular para los plásticos. Impulsadas por el objetivo de atajar la contaminación por plásticos en su origen, empresas que representan el 20% de todos los envases de plástico producidos en el mundo se han comprometido a alcanzar ambiciosos objetivos para 2025 con el fin de ayudar a hacer realidad esa visión común. Este tercer informe anual de progreso examina la situación de estos signatarios en relación con estos objetivos. (Ellen MacArthur Foundation, 2021)
Por su parte en el Perú se tiene la regulación de plásticos de un solo uso. Ley N° 30884, Ley que regula el consumo de bienes de plástico de un solo uso que generan riesgo para la salud pública y/o el ambiente.
La Ley establece un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente. (SINIA, 2019)
MARCO LEGAL
En el Artículo 2, inciso 22, de la Constitución Política del Perú de 1993, consagra que toda persona tiene derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. Asimismo, establece las facultades y obligaciones para el Estado con el fin de proteger el ambiente. De la misma forma, en el artículo 67, establece que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.
A pesar de que en Artículo 2, inciso 22 y el artículo 67, de la Constitución Política del Perú contempla algunos artículos en materia ambiental, considero que, dichas disposiciones no consagran en su totalidad la protección del ambiente como un eje transversal para el desarrollo de la vida de modo sostenible.
En el artículo 1 del Título Preliminar, de la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, se establece que:
Toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente, así como a sus componentes asegurando particularmente la salud de las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país.
La Ley General del Ambiente por su lado, consagra que todas las personas deben contribuir con la gestión ambiental para asegurar la salud de las personas y la conservación del ambiente, haciendo partícipe a la ciudadanía de la protección del ambiente.
Por otro lado, la Ley N° 30884, Ley que regula el consumo de bienes de plástico de un solo uso que generan riesgo para la salud pública y/o el ambiente, medita:
El establecimiento un régimen de fiscalización y sanción, cuya finalidad es verificar el cumplimiento de las obligaciones fiscalizables derivadas de la misma norma. Regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, prohíbe el consumo de aquellos productos de plástico que son innecesarios, es decir, aquellas que no se pueden reciclar o que representan un riesgo para la salud pública y/o el ambiente. (SINIA, 2019)
La Ley que regula el consumo de bienes de plástico de un solo uso que generan riesgo para la salud pública y/o el ambiente, establece una organización con respecto al uso plásticos de un solo uso, recordando el impacto que estos materiales tienen en el ambiente y como posteriormente estos se insertan en la cadena trófica a partir de su degradación y fragmentación, lo que se conoce como microplásticos. No obstante, la legislación peruana no contempla una regulación específica para microplásticos, principalmente porque esta problemática es poco estudiada y bastante reciente con respecto a los impactos que tiene en el ambiente.
En el Decreto Supremo N° 006-2019-MINAM, Reglamento de la Ley N° 30884, Ley que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables, se establecen los deberes de los consumidores y usuarios de plásticos de un solo uso.
De los consumidores y usuarios:
Los consumidores y usuarios desempeñan un rol esencial en el cumplimiento de los objetivos de la Ley N° 30884 y del presente Reglamento, a través de las siguientes acciones:
a) Procurar la no generación de residuos de bienes de plástico en el origen.
b) Minimizar la generación de residuos de bienes de plástico en el origen.
c) Optar por el uso de bienes de plástico reutilizables y/o reciclables o de tecnologías cuya degradación no genere contaminación por micro plásticos o sustancias peligrosas.
d) Realizar la segregación adecuada de sus residuos de bienes de plástico.
Dentro del reglamento de la Ley N° 30884, se establecen que se debe minimizar la generación de residuos de bienes plásticos y en el caso de generar este tipo de residuos, se consagra la segregación y disposición adecuada, dado que una de las principales formas en la que los plásticos llegan a los ecosistemas, es una inadecuada disposición final.
En el Perú los residuos plásticos junto a los demás residuos sólidos tienen una gestión paupérrima, dado que se cuenta con 65 rellenos sanitarios, los cuales no se encuentras distribuidos por todo el territorio nacional, beneficiando sólo a algunas ciudades, por otro lado, no se contempla la incorporación de una educación con enfoque ambiental que permita un mejor desenvolvimiento en materia ambiental del ciudadano, y que se ponga en práctica el cuidado del ambiente con pequeñas acciones que toda persona sin importar su condición económica, raza, sexo, o creencias pueda realizar a favor del cuidado del medio ambiente.
Según la Comisión Económica de America Latina y el Caribe (ECLAC, por sus siglas en inglés) el Perú forma parte de 17 tratados y protocolos internacionales en materia ambiental, dentro de los cuales se encuentra el Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Deshechos Peligrosos y su Eliminación, 1992, contempla:
Las disposiciones del Convenio giran en torno a la disminución de la generación de desechos peligrosos y la promoción de la gestión ambientalmente racional de los desechos peligrosos, la restricción de los movimientos transfronterizos de desechos peligrosos, y la aplicación de un sistema regulatorio para los movimientos permisibles de desechos peligrosos. (ONU, 2022)
Aunque los residuos plásticos no son considerados dentro de la legislación peruana como un residuo peligroso, de acuerdo con los impactos que van generando en el ambiente, considero deberían ser valorados como peligrosos, pues su inserción en los ecosistemas viene generando una serie de impactos que afectan la flora y fauna e incluso en estudios recientes realizados por la Vrije Universiteit Amsterdam en los Países Bajos, reflejan “la primera indicación de que tenemos partículas de polímero en la sangre; es un resultado innovador”, se puede observar cómo los microplásticos se encuentran en la sangre de humanos, es decir, que esto también afecta la salud de las personas, aunque se desconoce hasta el momento las consecuencias, las posibilidades de daño permanente a la salud es inminente.
CASO PRÁCTICO
En el caso de la investigación de De la Torre en el 2020, señala que la distribución y las características de microplásticos en cuatro playas arenosas de Lima, Perú. Se encontró una alta variación de abundancia de microplásticos entre las playas. La S2 tuvo la mayor S2 tuvo la mayor abundancia de microplásticos (489,7 ± 143,5 partículas m-2). El poliestireno (78,31%), que también supuso el predominio de los plásticos blancos, y fragmentos (17,38%) fueron el tipo de microplástico más abundante.
Frente a este panorama que muestra la presencia de microplásticos dentro de nuestro litoral, es importante hacer énfasis en impulsar la investigación en este campo, dado que aún se desconoce el panorama completo del impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos peruanos. Por otro lado, se debe trabajar en paralelo un plan de gestión integral de residuos sólidos a nivel nacional con un enfoque de reducción de botaderos informales, con el fin de fomentar una adecuada disposición de los residuos según lo indica la normativa. Adicionalmente, es imprescindible que se fortalezca la educación ambiental en la ciudadanía para generar un mejor impacto en el manejo de bienes plásticos y plásticos de un solo uso antes de que estos se conviertan en residuos plásticos, lo cual es el principal problema.
Considero que a pesar de que los esfuerzos que realizan las naciones para normar y regular el uso de plásticos, no se puede visualizar un impacto real si las personas no se encuentran conscientes de que su uso excesivo genera consecuencias negativas para el ambiente y la salud humana, por lo tanto, exigir normativa al Estado para que regule a las empresas a cuidar el ambiente, es un acto de doble moral, pues, ese cuidado depende de todos.
CONCLUSIONES
- A pesar de los pocos estudios que recientemente se vienen realizando al impacto de los microplásticos, estos evidencian los grandes daños que ocasionan en los ecosistemas y en la salud de las personas.
- Los microplásticos son considerados una problemática invisible, dado que existen partículas de tamaños menores a 5 mm, por lo que no se pueden ver a simple vista, siendo esto lo más preocupante, pues su estudio se hace aún más complejo.
- La regulación peruana no contempla el manejo de contaminación por microplásticos, sin embargo, la regulación de plásticos de un solo uso es un comienzo importante.
- Los esfuerzos internacionales por regular el uso de plásticos vienen siendo progresivos, aún no se tiene un protocolo o tratado internacional al que los países se encuentren adheridos, no obstante, existen iniciativas voluntarias como Compromiso Global de la nueva economía de plástico – ONU.
RECOMENDACIONES
- Es de vital importancia que dentro de la regulación nacional se incluyan proyectos de educación ambiental de manera transversal, para fomentar una cultura de cuidado al ambiente y el uso sostenible de recursos.
- La difusión de los deberes ambientales que tiene cada ciudadano es primordial para alcanzar grandes cambios en el comportamiento de la sociedad en materia ambiental, dado que, en su mayoría las personas se enfocan en exigir que las empresas u organismos cumplan con lo establecido en la normativa, sin embargo, estas no asumen ninguna responsabilidad de sus acciones diarias, las cuales por supuesto, también tienen un impacto en el ambiente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Andrady, A. L. (2011). Microplastics in the marine environment. Marine pollution bulletin, 62(8), 1596-1605.
Barnes, D. J.; Baldwin, B. S.; Braasch, D. A., 2009. Degradation of ricin in castor seed meal by temperature and chemical treatment. Ind. Crop. Prod. 29 (2-3): 509–515
Cifras del mundo y el Perú. (2018). Menos Plástico Más Vida. https://www.minam.gob.pe/menos-plastico-mas-vida/cifras-del-mundo-y-el-peru/
Constitución Política del Perú (29 de diciembre de 1993) https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/Comisiones/2004/Ambiente_2004.nsf/Documentosweb/582BCB0B54FE2DA205256F3200548D1B/$FILE/CONSTITUCION_1993.pdf
Convenio de Basilea sobre el Control de los Movimientos Transfronterizos de los Deshechos Peligrosos y su Eliminación | Observatorio del Principio 10. (2021). Cepal.org. https://observatoriop10.cepal.org/es/tratados/convenio-basilea-control-movimientos-transfronterizos-deshechos-peligrosos-su-eliminacion
De-la-Torre, G. E., Dioses-Salinas, D. C., Castro, J. M., Antay, R., Fernández, N. Y., Espinoza-Morriberón, D., & Saldaña-Serrano, M. (2020). Abundance and distribution of microplastics on sandy beaches of Lima, Peru. Marine Pollution Bulletin, 151, 110877.
De-la-Torre, G. E., Mendoza-Castilla, L., & Laura, R. P. (2019). Microplastic contamination in market bivalve Argopecten purpuratus from Lima, Peru. Manglar, 16(2), 85-89.
Environment, U. (2017). Addressing Land-Based Pollution. UNEP – UN Environment Programme. https://www.unep.org/explore-topics/oceans-seas/what-we-do/addressing-land-based-pollution?_ga=2.207080211.1284784444.1650729764-777188550.1650729764
Guzzetti, E., Sureda, A., Tejada, S., & Faggio, C. (2018). Microplastic in marine organism: Environmental and toxicological effects. Environmental toxicology and pharmacology, 64, 164-171.
Hitchcock, J. N., & Mitrovic, S. M. (2019). Microplastic pollution in estuaries across a gradient of human impact. Environmental Pollution, 247, 457-466.
Ley N° 28611, Ley General del Ambiente, (27 de junio de 2008). https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/3569-28611
Ley N° 30884, Ley que regula el consumo de bienes de plástico de un solo uso que generan riesgo para la salud pública y/o el ambiente. (8 de diciembre de 2018). un. (2014). https://sinia.minam.gob.pe/novedades/ley-ndeg-30884-regula-consumo-bienes-plastico-un-solo-uso-que-generan#:~:text=La%20Ley%20N%C2%B0%2030884%2C%20que%20regula%20el%20pl%C3%A1stico,un%20mecanismo%20que%20se%20viene%20aplicando%20en%20
Lozada Torres, H. J., & Romero Chuquilin, A. D. (2021). Estudio de las características de los microplásticos en las playas de arena del Perú.
Pinedo Valladares, L. J. (2019). Evaluación del nivel de contaminación por microplásticos en las playas de Lima: Chorrillos (playa Pescadores), Ancón (playa D’onofrio) y Pucusana (playa Pucusana), 2019.
The Global Commitment. (2021). Ellenmacarthurfoundation.org. https://ellenmacarthurfoundation.org/global-commitment/overview
The New Plastics Economy: Rethinking the future of plastics & catalysing action. (2016). Ellenmacarthurfoundation.org. https://ellenmacarthurfoundation.org/the-new-plastics-economy-rethinking-the-future-of-plastics-and-catalysing
Yoshida, S., Hiraga, K., Takehana, T., Taniguchi, I., Yamaji, H., Maeda, Y., Toyohara, K., Miyamoto, K., Kimura, Y., Oda, K., 2016. A bacterium that degrades and assimilates poly (ethylene terephthalate). Science 351 (6278), 1196– 199.