RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO Y SU LIMITADA CONTRIBUCIÓN AL ODS 15

RECUPERACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS EN LA REGIÓN HUÁNUCO Y SU LIMITADA CONTRIBUCIÓN AL ODS 15

Autor: Johan Sergio Fabian Susano   / Asesora: Carmen Guerrero Azañedo

Resumen

La recuperación de servicios ecosistémicos en la región Huánuco es una competencia del Gobierno Regional, este tiene la responsabilidad de ejecutarlo para promover el desarrollo sostenible que conlleve a contribuir con el compromiso firmado por el Perú para el 2030; sin embargo, los proyectos de recuperación actuales carecen de objetivos bien definidos, falta de difusión informativa y una gestión eficiente que guíe sus estrategias a una mayor recuperación de áreas deforestadas para el cierre de brechas en menor tiempo.

RECOVERY OF ECOSYSTEM SERVICES IN THE HUÁNUCO REGION AND ITS LIMITED CONTRIBUTION TO ODS 15

Abstract

The recovery of ecosystem services in the Huanuco region is a responsibility of the regional government, which is responsible for implementing it to promote sustainable development that will contribute to the commitment signed by Peru for 2030; however, current recovery projects lack well-defined objectives, lack of information dissemination and efficient management to guide their strategies to further recovery of deforested areas to close gaps in less time.

INTRODUCCIÓN

En el 2015, los gobiernos firmaron el compromiso de construir un mundo próspero, justo y sostenible; a consecuencia de lo que hoy percibimos como efectos negativos en el medio ambiente, a causa de las acciones humanas que están provocando el calentamiento global, la destrucción de bosques, la contaminación de suelos, del agua, del aire y un sin fin de desastres, donde parece que la humanidad está cavando su propia tumba. Por lo cual, quedamos en manos de los que influyen y tienen el poder (empresas y gobiernos), a pesar de que no son los únicos agentes de cambio, ya que, la sociedad influye en ellos.       

En el Perú, existen muchas iniciativas sostenibles en el desarrollo de acciones ambientales, ya sea por organizaciones privadas que desarrollan productos eco-amigables o los organismos públicos que ejecutan proyectos de inversión en temas ambientales. Enfocándonos en las acciones del sector público, reconocemos que el Ministerio del Ambiente y los gobiernos regionales tienen un rol muy importante para mitigar los impactos ambientales, y porque no, contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Primero, el literal a), numeral 3.2, del Artículo 3° del Decreto Legislativo N° 1013 (2008), señala que el MINAM tiene entre sus objetivos específicos "asegurar el cumplimiento del mandato constitucional sobre la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, la diversidad biológica, las áreas naturales protegidas y el desarrollo sostenible de la Amazonia" y el literal b) del mismo "Asegurar la prevención de la degradación del ambiente y de los recursos naturales y revertir los procesos negativos que la afectan", de la misma forma la Ley N° 28245 (2004), en el numeral 2.1, del Artículo 2° señala que el Sistema Nacional de Gestión Ambiental se constituye sobre "organismos públicos descentralizados e instituciones públicas a nivel nacional, regional y local, que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales". Eso sí, también sabemos que la gestión pública ha sido y es ineficiente en desarrollar proyectos que beneficien al país, ya sea, por la corrupción de los funcionarios, la burocracia administrativa o la incompetencia profesional.

En este artículo pretendo informar sobre proyectos de inversión ambiental en Huánuco, que es una región biodiversa y con un clima muy equilibrado, cuyo territorio tiene 18 ecosistemas frágiles de gran valor en flora y fauna que brindan servicios ecosistémicos a la región según Resolución de Dirección Ejecutiva N° D0004-2020-MINAGRI-SERFOR-DE.  Por tal, es primordial reconocer las fortalezas y debilidades de la gestión pública de la región y el trabajo conjunto que realiza con organismos públicos y con organismos sin fines de lucro de su competencia, así, determinar si existe un aporte significativo con los ODS correspondientes y que los interesados en las actividades ambientales del gobierno regional se encuentren informados y mantengan sus expectativas.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Para comenzar recordemos que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo componen 193 países miembros, incluido el Perú, estos Estados miembros de las Naciones Unidas aprobaron en una Asamblea General, una resolución que se le conoce como “Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción a favor de las personas, el planeta y la prosperidad, que también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia” (Naciones Unidas, 2015). Los ODS que se componen “de 17 objetivos genéricos, que se materializan en otras 169 metas medibles a través de 230 indicadores verificables” (Gil, 2018, p.110). Que de cierta forma se relaciona con el Acuerdo de París, donde los países participantes firmaron un compromiso de mantener el aumento de la temperatura mundial debajo de 2° C, disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero con igualdad, responsabilidad y capacidad diferenciadas y donde los países en desarrollo presten apoyo a países menos adelantados (Naciones Unidas, 2015). Ambos, muestran las intenciones de desarrollar un mundo sostenible, que cuide del planeta con menos impactos negativos.

De forma más específica nos enfocaremos en el ODS 15, aquel que propone gestionar sosteniblemente los bosques y detener la pérdida de biodiversidad. Al respecto la Constitución Política (1993), en el Artículo 66° señala que "Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación" y el Artículo 68° señalan que el "Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas”. Por tal, no hay otra referencia máxima que indique la obligación del Estado con el medio natural y de resolver los problemas que se identifiquen al respecto. Pues bien, Gamboa-Bernal (2015) nos señalan que existen múltiples problemas ambientales “en los bosques, los humedales, las montañas, pero también en las zonas desérticas y las tierras áridas; hay necesidad de controlar la deforestación, recuperar suelos, paliar sequías e inundaciones, cuidar la biodiversidad e impedir la degradación de los hábitats naturales” (p.179). En ese sentido, los gobiernos regionales como es el caso de Huánuco tienen el deber de formular políticas y gestionar la ejecución de obras que contribuyan al cumplimiento del mandato constitucional y de la contribución con los ODS, que tiene entre sus metas:

15.1. asegurar la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y sus servicios, 15.2. detener la deforestación, recuperar los bosques degradados y aumentar considerablemente la forestación y la reforestación a nivel mundial, 15.3. luchar contra la desertificación, rehabilitar las tierras y los suelos degradados, 15.4. asegurar la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica (Naciones Unidas, 2018).

Ecosistemas y servicios ecosistémicos

Con respecto a los ecosistemas, estos son el conjunto de comunidades vegetales, animales y su medio abiótico que interactúan entre sí. Asu vez, estos ecosistemas tienen la capacidad de proporcionar servicios ecosistémicos que son “fenómenos estrictamente ecológicos (estructura, procesos o funciones), cuyo uso pasivo o activo, puede ser directo o indirecto y se convierten en servicios si los humanos se benefician de ellos, por lo que sin estos beneficiarios no hay servicios” (Fisher et al., 2009, citado en Camacho y Luna, 2012, p.7). Ahora bien, la región Huánuco tiene diferentes ecosistemas que según región natural se dividen en selva tropical (bosques), andina (pajonales, zona glaciar) y yunga (Bosque montano), algunos de ellos cuentan con protección estatal como lo muestra el Anexo N°01 y que la Ley N° 26834 (1997), en el Artículo 41° señala que las áreas naturales protegidas distinguen tres niveles "a) Áreas de Administración Nacional; b) Áreas de Administración Regional; y, c) Áreas de Conservación Privada". Cabe resaltar, que a los gobiernos regionales les compete la gestión de las áreas de administración regional como se detalla más adelante para el caso de Huánuco.

Volviendo al tema de los servicios ecosistémicos, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO] (2022) describe que los servicios ecosistémicos se dividen en 4 categorías: (a) servicios de abastecimiento, la cual nos brinda alimentos, materia prima, agua dulce y recursos medicinales, (b) servicios de regulación, entre ellos el clima, calidad del aire, tratamiento de aguas, polinización, prevención de erosión de suelos, (c) servicios de apoyo, como el hábitat de especies  o la conservación de la diversidad genética y (d) servicios culturales, como actividades de recreo, turismo, apreciación estética e inspiración para la cultura y experiencia espiritual. Así mismo, la Ley N° 30215 (2015), en el Artículo 3°, literal b) establece que "los servicios ecosistémicos constituyen patrimonio de la Nación" y en el Artículo 11° establece que el "Estado es responsable de promover la inversión pública y privada en la conservación, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos", Por lo cual, enfatizo sobre la importancia de los ecosistemas en la supervivencia del ser humano y del peligro que representa su destrucción. Incluso, es vital tener una gestión sostenible para el cumplimiento de todas las normas citadas y de los ODS con el fin de beneficiar a la población a largo plazo, cosa que, si se está realizando en la región Huánuco a través del gobierno regional y los otros organismos involucrados, pero que como muchos de los proyectos del estado tienen discordancias, ya que, estos servicios ecosistémicos deben ser aprovechados indirectamente, por ejemplo, mejora de la calidad del aire o espacio de recreación o la extracción de frutos. En el caso Huánuco, la reforestación como parte de la recuperación tiene como fin ser productiva, es decir, esperar el crecimiento de los árboles y usar la madera, lo cual contradice la finalidad de “recuperar” para conservar.

Proyectos de inversión en ecosistemas

El Gobierno Regional de Huánuco (GRH) ejerce funciones de inversión y ejecución de obras públicas en su ámbito territorial, en este caso, la Unidad Ejecutora de Inversiones en el aspecto ambiental es la Sub Gerencia de Recursos Naturales encabezado por la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental (GRRNGA). Esta Gerencia, enfoca sus estrategias en dos acciones:

En primer lugar, la reforestación para “recuperar” ecosistemas y servicios ecosistémicos, como también recuperar suelos degradados. Hasta mayo de 2022, esta gerencia tiene 1 proyecto de inversión en liquidaciones técnicas, 3 proyectos en ejecución física, 2 proyectos programadas para su ejecución en el segundo semestre del año mencionado, 1 proyecto en aprobación del estudio definitivo, 4 en elaboración del estudio definitivo y 3 proyectos a nivel de perfil viable, todos estos mostrados en la Tabla N° 01 y Tabla N° 02 y que se detalla posteriormente.

En segundo lugar, es la gestión para la creación y establecimientos de Áreas de Conservación Regional (ACR), en este caso, la gerencia tiene al mando 2 ACR establecidos y 3 ACR en proceso de creación. Adicionalmente, estas gestiones se realizan en conjunto con el Ministerio del Ambiente, instituciones como el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), el Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), ONGs y otras instituciones vinculadas al tema.  

Reforestación y su contribución al ODS 15

Los problemas de deforestación de los bosques naturales en Huánuco se deben principalmente a los asentamientos de individuos o comunidades en zonas de gran vegetación, también a la actividad ganadera y la actividad agrícola, esto provoca la tala indiscriminada de los bosques, la migración de los animales y la degradación de los suelos alterando todos los ecosistemas que subsisten en la zona. En referencia a la Ley N° 26839 (2001), el literal c), del Artículo 5° señala que el Estado promueve "la conservación de los ecosistemas naturales, así como las tierras de cultivo, promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible". Así que, una forma de revertir los problemas de deforestación es desarrollar estrategias de cultivo sostenible o la generación de otras actividades productivas ecológicas.

 Según datos estadísticos del Ministerio del Ambiente (2020) Huánuco tiene una extensión de 3,751,641 hectáreas de superficie. De los cuales, el 41,2% de la superficie está compuesta de bosques húmedos amazónicos con una extensión de 1,545,972 hectáreas, según datos del 2018. No obstante, desde el 2001 al 2018 se perdieron 318,924 Ha. de bosques y tan solo el 2018 se perdió 16,560 Ha. (0.44%).

Figura N° 01

Superficie de ecosistemas degradados en la región Huánuco

Figura1

Como se observa en la Figura N° 01, extraído del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), el número de ecosistemas degradados en la región Huánuco tienen un incremento constante cada año. Por ejemplo, para el 2019 se tiene 1,242,987.48 hectáreas de superficie degradada y es un problema que el Gobierno Regional contrarresta con proyectos de reforestación.

Figura N° 02

Superficie de ecosistemas reforestados en la región Huánuco

Figura2

Nota: La figura refleja el número superficie reforestada en la región Huánuco por hectáreas de forma anual. Extraído del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Así mismo, en la Figura N° 02 se verifica que se están tomando acciones en actividades de reforestación; para el 2019 se tiene 948 hectáreas de superficie reforestada observando un crecimiento exponencial en relación al año 2018, pero que no son suficientes si lo comparamos con la gran extensión de ecosistemas degradados. Seguidamente, en la Figura N° 03 se observa que para el 2018 se tiene 611,668.08 hectáreas de superficie por reforestar, lo que resulta en una pequeña disminución y en comparación a la figura anterior se debe a los proyectos de reforestación que reitero son mínimos. Según cifras del Plan  Estratégico Institucional 2022 al 2026 del GRH, la brecha identificada para el 2021 es de 636,806 hectáreas por reforestar (GRH, 2021). Esta cifra es utilizada como base para el desarrollo de las acciones del Gobierno Regional al 2026, pero también evidencia que la deforestación incrementa a pesar de las acciones que realizan.

Figura N° 03

Superficie de ecosistemas por reforestar en la región Huánuco

Figura3

Nota: La figura refleja el número superficie que hace falta reforestar en la región Huánuco por hectáreas. Extraído del Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).

Como observamos anteriormente, una opción viable ante la pérdida de biodiversidad que se desarrolla en Huánuco, es la reforestación cuya finalidad es conservar los bosques y beneficiar a la población a través de los servicios que nos brinda la naturaleza, y a su vez, aportar al compromiso con el ODS 15. Así que, para reconocer el trabajo del gobierno regional, este ensayo crítico, emplea datos recolectados de la GRRNGA y del sistema de seguimiento de inversiones (SSI) del Ministerio de Economía y Finanzas, para validar las ejecuciones de las obras y su real contribución en el medio ambiente y la población beneficiada. Ahora bien, los gobiernos regionales no se manejan en automático, ya que, están alineados a un marco normativo que conduce cada actividad pública, precisamente la Ley N° 28611, Ley General del Ambiente (2005) es "la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú" que nos permite asegurar un ambiente equilibrado para el desarrollo pleno de la vida. El Anexo N° 02 recopila la normatividad peruana según la Pirámide de Kelsen, donde se categoriza la predominancia de una norma sobre otra con su respectivo fin o acción en el desarrollo de inversiones públicas para la recuperación de ecosistemas. También, los instrumentos como el PEI, el POI y el ROF del Gobierno Regional permiten el desarrollo de acciones eficientes

A continuación, la Tabla N° 02 contiene el recuento de los 3 proyectos de recuperación de ecosistemas en ejecución física y los 2 proyectos por ejecutarse en el segundo semestre del presente año. Para comenzar, me encuentro perplejo de observar una variación de aproximadamente 2 millones de soles en casi todos los proyectos en cuanto al costo de inversión, y es que, el primer costo es establecido en la aprobación del proyecto viable y luego los encargados de cada proyecto solicitan a través de la GRRNGA, incrementar el presupuesto por diferentes motivos, ya sea, pago de servicios, incremento de capacitaciones, etc. Por ejemplo, el proyecto Bambú hasta la fecha realizó el pago, por los servicios de consultoría para la ejecución del proyecto, un importe de s/.158,800.00 soles y s/.1,099,994.11 de soles en inversiones intangibles (que se componen de capacitaciones, talleres y otros) desde el 2020; el cual, por alguna razón tiene establecida 6,441 números de capacitaciones totales, que considerando el número irrisorio de beneficiarios (586), pues, considero que no requirieron tanto presupuesto para tal fin. El proyecto Huertas usó s/.2,286,003.68 soles en inversiones intangibles en los 3 años que lleva ejecutándose, esto significa que las capacitaciones costaron s/.2,116.67 soles por día, a pesar de que se llevaron a cabo 13 capacitaciones en implementación de viveros, producción de plantones, instalación de plantaciones y establecimiento de las plantaciones, lo cual, haciendo un recalculo cada capacitación costo s/.175,846.44 soles lo cual es absurdamente costoso para el Estado, peor aún, si no muestra el dato sobre la Tasa Interna de Retorno (TIR) en el SSI, por lo que no reconocemos la relación costo-beneficio, ni la rentabilidad que ofrece realmente está inversión. Ahora bien, reconozco que los datos son deficientes y no están actualizados para un mejor análisis.

Tabla N° 01

Proyectos de inversión en recuperación ecosistemas, región Huánuco

Tabla1

Continuando el análisis, en el proyecto Mancapozo se invirtió s/. 1,802,415.3 de soles para 33 capacitaciones en gestión y el fortalecimiento en capacidades ambientales y forestales. No obstante, en este último, el costo es menor y los beneficiarios son mayores a comparación del proyecto bambú. Por tanto, ya se reconocen tres problemas: (1) Los intangibles representan los costos más elevados a comparación de lo que se gasta en las actividades centrales que son los viveros, plantones y la reforestación. (2) La extensión de áreas reforestadas y del número de beneficiarios son muy pequeños para la cantidad de áreas que faltan reforestar y para el costo que representa cada proyecto. (3) La información pública no categoriza los intangible, ni descompone los gastos en subcategorías, obstaculizando un mejor análisis.

Otro problema detectado en la ejecución de los proyectos es (4) el alargue del tiempo de finalización, por ejemplo, según el residente y el supervisor del proyecto Bambú la fecha de término real de las actividades del mismo, está considerada para el 10 de mayo de 2024, es decir, 6 meses más de lo planificado al inicio. Para el proyecto Huertas, el residente y supervisor consideran el termino real el 17 de marzo de 2024, también seis meses adicionales. Para el proyecto Mancapozo, el residente y el supervisor consideran que el proyecto finalizará el 12 de diciembre de 2022 (2 meses adicionales), lo que implica la generación de costos adicionales. En conjunto, de los tres proyectos en ejecución, la recuperación de los ecosistemas en la microcuenca de Mancapozo es la que tiene menor costo de inversión y mayores beneficiados, aunque, las hectáreas reforestadas son menores en extensión; a pesar de todo, tiene un avance de 77,92% siendo el mayor de los tres hasta mayo del presente año.

Si bien, en relación con el ODS 15 y los objetivos 15.1 y 15.3 los proyectos anteriores contribuyen en el incremento de superficie forestada y la disminución de tierras degradadas, haciendo un cálculo simple, el total de área forestadas a través de los 5 proyectos alcanzan 2,585 hectáreas, que apenas representa un 0.42% aproximadamente del total de áreas por reforestar en Huánuco, mostrados en la Figura N° 03. Lo que refleja la gran brecha que falta para cumplir con el ODS relacionado, y abre la posibilidad del porque el monitoreo y seguimiento de los indicadores de ODS que realiza el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) aún se encuentran en proceso y no tiene datos completados, seguramente al igual que Huánuco, las otras regiones tampoco están desarrollando planes que sean significativos en la recuperación de ecosistemas terrestres.

De los 4 primeros problemas identificados, existe uno mayor y que la nueva gestión de la región está verificando, modificando y evaluando la continuación, sucede que los 3 proyectos en ejecución física, contemplan una recuperación de ecosistemas con una finalidad errónea, que es productiva, mas no de conservación como se titulan, también los árboles que se introdujeron en las áreas a reforestar no son propias del lugar “especies nativas”, como por ejemplo, el pino que se introduce en Mancapozo y se desconoce el efecto de esta práctica. La gerencia que ejecuta los proyectos, de hecho, tiene muy poco que hacer para corregir esto en los que ya tienen avance en campo. Desde este punto, los proyectos fueron mal ejecutados, con falta de capacidad técnica y forzados por exigencia y pedido de los pobladores, que de hecho desconocen este error. De modo que, los próximos proyectos a ejecutarse se espera que corrijan este desastroso error y no vuelva suceder, porque no es lo mismo conservar por rellenar hectáreas y cumplir con cerrar la brecha anual, aunque se espera utilizar la madera en un futuro; a comparación de plantar árboles nativos, en los lugares correctos y con los objetivos y las técnicas bien definidas.

Continuando con los proyectos de inversión en recuperación de ecosistemas, recordemos que la GRRNGA como parte del GRH, está desarrollando más proyectos que se encuentran en proceso de aprobación de su estudio, en elaboración de su estudio y en indagación de mercado. Veamos, la siguiente Tabla N° 02.

Tabla N° 02

Proyectos de inversión en recuperación de ecosistemas en proceso, Región Huánuco

Tabla2

Nota. Elaboración propia, basado en información recopilados en la Gerencia de Recursos Naturales del Gobierno Regional Huánuco y cotejados con el Sistema de Seguimiento de Inversiones. *La denominación solo se emplea en la redacción.

En esta tabla, se observa que existen un total de 8 proyectos futuros en la recuperación de ecosistemas degradados y de los servicios que nos ofrecen, la suma total de hectáreas que se reforestarían son 8,295 ha. lo que representa el 1.36% aproximadamente de las áreas que faltan reforestar en la región tomando en cuenta los datos de la Figura 3. Cabe resaltar, que en su mayoría estos proyectos futuros tienen extensiones de reforestación más extensas que los que se vienen ejecutando, por decir, el proyecto Pillco Marca resalta por tener menor costo de inversión en la recuperación de los servicios de protección, mientras que, el de mayor costo es el proyecto Vizcarra sobre la recuperación de los servicios ecosistémicos de la subcuenca del río Vizcarra, que a pesar del costo no es el que tiene mayor extensión por reforestar, pero si la mayor cantidad de habitantes beneficiados. De todos ellos, el que más destaco es el proyecto Lauricocha, que tiene como meta reforestar 2,000 hectáreas de superficie. Finalmente, estos proyectos tienen mayor relevancia en la contribución con los ODS y con la disminución de la deforestación y pérdida de biodiversidad, de modo que, espero que se logren concretar y ejecutar, siempre en cuando el aprovechamiento de los bosques reforestados a la población sea de forma indirecta, es decir, aprovechar la resina, los frutos o la regulación del clima.

Gestión de las áreas de conservación y su contribución al ODS 15

Continuando con el asunto de las acciones que realiza el Gobierno Regional de Huánuco para la contribución al ODS 15, tenemos que, esta institución se encarga de gestionar las áreas de conservación regional (Bosque Montano de Carpish y Codo del Pozuzo), así mismo, propone la creación de nuevas áreas de conservación, lo que contribuye con el Objetivo 15.4 acerca de la conservación de los ecosistemas montañosos, incluyendo su diversidad biológica para incrementar el desarrollo sostenible. En relación a ello, la Ley N° 29763, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (2011) tiene como finalidad "promover la conservación, protección, incremento y el uso sostenible del patrimonio forestal y de fauna silvestre dentro del territorio nacional integrando su manejo con el mantenimiento y mejora de los servicios de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre" y es una de las normas empleadas al momento de proponer la conservación de ecosistemas.

El ACR Bosque Montano de Carpish, fue establecido gracias a la gestión de la GRRNGA y el apoyo de la ONG Nature and Culture International (NCI) a través del Decreto Supremo N° 014-2019-MINAM, este ACR tiene una extensión de 50,599.21 hectáreas y se convirtió en el primero de la región. La ONG mencionada contribuyo con la elaboración del Plan Maestro y con la donación de s/.108,000.00 soles a favor del Gobierno Regional Huánuco a través del Convenio N° 025-2021-GRH/GR, estos fondos fueron destinados a la contratación de 1 jefe y 2 guardaparques para el ACR, a la fecha actual, según la Sub Gerencia de Recursos Naturales quedo un excedente de s/.45,000.00 soles que será para el próximo año.

De la misma manera, el ACR Codo del Pozuzo fue aprobado en el 2021 a través del Decreto Supremo N° 014-2021-MINAM, por la gestión que realizó la GRRNGA y la ONG Instituto del Bien Común (IBC), este ACR tiene una extensión de 10,453.45 hectáreas, convirtiéndose en la segunda área de conservación del departamento de Huánuco. La ONG mencionada contribuyo con una donación de s/.81,900.00 soles a favor del Gobierno Regional Huánuco a través del Convenio N° 002-2022-GRH/GR, estos fondos están destinados a la contratación de 1 jefe y 2 guardaparques para el ACR, a la fecha 30 de abril de 2022, según la Sub Gerencia de Recursos Naturales, se encuentra pendiente la aceptación de la donación, ya que el Consejo Regional debe emitir su autorización.

De modo similar, el GRH a través de la Gerencia de Recursos Naturales se encuentra gestionando la creación y el establecimiento de 3 áreas de conservación. La primera es el ACR Yanajanca, que se encuentra en la “lista sectorial de ecosistemas frágiles” mostrado en la Resolución de Dirección Ejecutiva N° D0004-2020-MINAGRI-SERFOR-DE, esta área propuesta se ubica en la provincia de Marañón, Huamalíes y Leoncio Prado con una extensión de 220,070.39 Ha. por conservar. Una vez más la ONG-NCI apoyó en la elaboración del primer informe correspondiente a la Fase I, que fue aprobado por el SERNANP el 3 de noviembre de 2021, por lo cual se espera elaborar un segundo informe para la Fase II del expediente técnico para el establecimiento de dicha propuesta de ACR. La segunda propuesta es el ACR San Pedro de Chonta, también considerado en la lista sectorial de ecosistemas frágiles, esta área propuesta se ubica en los distritos de Huacrachuco y Cholón en la provincia del Marañón con una extensión de 53,595.18 Ha. La ONG-NCI colaboró en la elaboración del primer informe correspondiente a la Fase I, que fue aprobado por el SERNANP el 25 de noviembre de 2021, por lo cual el NCI se encuentra realizando trabajos de campo y solicitud de derechos para la elaboración del segundo informe correspondiente a la Fase II del expediente técnico para el establecimiento de dicha propuesta de ACR. Por último, se propuso el ACR Osomayo Milpo considerado en la lista sectorial de ecosistemas frágiles, esta zona se encuentra ubicado en los distritos de Chinchao y San Pablo de Pillao de la provincia de Huánuco; el distrito de Chaglla de la provincia de Pachitea y el distrito de Codo del Pozuzo de la provincia de Puerto Inca, cuya extensión es de 73,710.17 Ha. por conservar. En esta gestión, la ONG-IBC apoyo en la elaboración del primer informe que fue observado por el SERNANP el 28 de febrero de 2022 y en la fecha actual se viene realizando el levantamiento de las observaciones que requieren ser subsanadas.

CONCLUSIÓN

Los proyectos de inversión en la recuperación de servicios ecosistémicos, como también las propuestas de áreas de conservación mostrados anteriormente, son el resultado de las acciones que realiza el Gobierno Regional Huánuco para combatir la deforestación y conservar la biodiversidad de la región y a su vez contribuir con el cumplimiento del ODS 15. Desde mi perspectiva, los proyectos de conservación regional tienen un aporte significativo, por la extensión del área de bosques que se protegen, sin embargo, los proyectos de reforestación en ejecución para la recuperación de ecosistemas y sus servicios, carecen de consistencia; los nombres y la finalidad no concuerdan, no pueden recuperar si a largo plazo lo volverán a dañar con la tala, y si fuese una actividad productiva no le corresponde a la Gerencia de Recursos Naturales si no a la Dirección de Agricultura u otros de temas agroforestales productivos; también, los costos no tienen información clara y precisa para los interesados e involucrados, las áreas de reforestación no son tan extensas  para la brecha que se tiene, las subcategorías de gastos en el SSI no son detalladas y tampoco se encuentran completas en página de consulta amigable del ministerio de economía.

RECOMENDACIONES

Considero que todos los proyectos ambientales por administración directa del sector público deberían ser auditados por una institución autónoma del gobierno o por un tercero. Se debe mejorar con el orden y la calidad de información de las acciones relevantes en materia ambiental dentro de la entidad regional, no solo en expedientes físicos, si no introducirlo al Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR) que a la actualidad tiene muy poca información relevante. También, se debe evaluar con prudencia los futuros proyectos para evitar invertir en proyectos costosos que no generan beneficios relevantes para la región y que al contrario pueden empeorar el panorama ambiental.

En cuanto, a las áreas de conservación destaco el buen trabajo que viene realizando el gobierno en conjunto con las organizaciones no gubernamentales y con organizaciones privadas que son más eficientes para desarrollar diferentes proyectos, empleando menores recursos y produciendo mayores beneficios. Así que, las instituciones públicas pueden trabajar mejor al tener alianzas y/o convenios con el sector privado para tener mejores resultados en la contribución con el ODS 15 a través de la gestión sostenible de bosques, la lucha contra la desertificación, la degradación de suelos y la pérdida de biodiversidad, esto incluye, promover la cooperación internacional, que permita implementar el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de los proyectos. Por supuesto, todo ello se consigue desde el desarrollo de planes y estrategias SMART, la reevaluación de su plan operativo, el mejoramiento de capacidades, el involucramiento de diferentes actores, como también el desarrollo de multiproyectos que involucren a más de una gerencia y sumen esfuerzos en objetivos alineados y menos dispersos.

Referencias

Camacho-Valdez, V., y Ruiz-Luna, A. (2012). Marco conceptual y clasificación de los servicios ecosistémicos. Revista Bio Ciencias, 1(4), 3-15. https://doi.org/10.15741/revbio.01.04.02

Constitución Política del Perú. (1993). Título III, del Régimen Económico | Capitulo II del Ambiente y los Recursos Naturales (p.16). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/constituciones_ordenado/CONSTIT_1993/Texto_actualizado_CONS_1993.pdf

Decreto Legislativo N° 1013. Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio del Ambiente (13 de mayo de 2008). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/DecretosLegislativos/01013.pdf

Decreto Supremo N° 014-2021-MINAM. Establecen el Área de Conservación Regional Codo del Pozuzo (22 de julio de 2021). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2035585/DS.%20014-2021-MINAM.pdf.pdf

Decreto Supremo N° 014-2019-MINAM. Establecen Área de Conservación Regional Bosque Montano de Carpish (30 de diciembre de 2019). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/473339/DS_014-2019.pdf

Decreto Supremo N° 008-2016-MINAM. Aprueban Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2016 – 2030 (20 de julio de 2016). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2016/07/DS_008-2016-MINAM1.pdf

Decreto Supremo N° 011-2015-MINAM. Aprueban la Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (22 de septiembre de 2015).
https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/09/DS_011-2015-minam1.pdf

Decreto Supremo N° 009-2014-MINAM. Aprueban la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica al 2021 y su Plan de Acción 2014 – 2018 (5 de noviembre de 2014). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/385636/Decreto_Supremo_N__009-2014-MINAM20191013-25586-ywp6wx.pdf

Decreto Supremo N° 012-2009-MINAM. Aprueba la Política Nacional del Ambiente (22 de mayo de 2009). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/09/ds_012-2009-minam.pdf

Decreto Supremo N° 038-2001-AG. Aprueban el Reglamento de la Ley de áreas Naturales Protegidas (22 de junio de 2001). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/502481/110506428988342893520200131-11250-1paqasw.pdf

Decreto Supremo N° 068-2001-PCM. Aprueban el Reglamento de la Ley sobre Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica (20 de junio de 2001). https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con3_uibd.nsf/F2A9CFCC8D9C74F5052578B0006AAB9C/$FILE/068-2001-pcm.pdf

Food and Agriculture Organization of the United Nations [FAO]. (2022). Servicios ecosistémicos y biodiversidad. https://www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/es/

Gamboa-Bernal, G. A. (2015). Los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una perspectiva bioética. Persona y Bioética, 19(2), 175-181. https://doi.org/10.5294/pebi.2015.19.2.1

Gil, C. G. (2018). Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de relaciones ecosociales y cambio global, 140, 107-118.

Gobierno Regional de Huánuco. (Septiembre de 2021). Plan Estratégico Institucional 2022-2026. https://drive.google.com/file/d/1Zt1QhmcBfpcOx6j1LfCyfD0biwkpM0Lw/view

Ley N° 30215. Ley de Mecanismos de Retribución por servicios ecosistémicos (29 de junio de 2014). https://www2.congreso.gob.pe/Sicr/TraDocEstProc/Expvirt_2011.nsf/Repexpvirt?OpenForm&Db=201100786&View

Ley N° 29763. Ley Forestal y de Fauna Silvestre (21 de julio de 2011). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/29763.pdf

Ley N° 28611. Ley General del Ambiente (13 de octubre de 2005). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28611.pdf

Ley N° 28245. Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (4 de junio de 2004). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/28245.pdf

Ley N° 26839, Ley sobre la conservación y aprovechamiento sostenible de la diversidad biológica (8 de julio de 1997). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26839.pdf

Ley N° 26834. Ley de Área Naturales Protegidas (30 de junio de 1997). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26834.pdf

Ley N° 26821. Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (25 de junio de 1997). https://leyes.congreso.gob.pe/Documentos/Leyes/26821.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas (19 de abril de 2022). Reporte de seguimiento a la ejecución de inversiones. https://ofi5.mef.gob.pe/inviertews/Repseguim/ResumF12B?codigo=2454175

Ministerio de Economía y Finanzas. (2022). Sistema de Seguimiento de Inversiones. https://ofi5.mef.gob.pe/ssi/ssi/Index

Ministerio del Ambiente. (junio de 2020). Huánuco: estadísticas ambientales, junio 2020. Obtenido del Sistema Nacional de Información Ambiental [SINIA]. https://sinia.minam.gob.pe/documentos/huanuco-estadisticas-ambientales-junio-2020

Ministerio del Ambiente. (s.f.). Biodiversidad y Ecosistemas. Obtenido del Sistema Nacional de Información Ambiental [SINIA]. https://sinia.minam.gob.pe/informacion/tematicas?tematica=04

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe. (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago

Naciones Unidas. (2015). Acuerdo de París. https://observatoriop10.cepal.org/sites/default/files/documents/treaties/accuerdo_de_paris_sp.pdf

Naciones Unidas (25 de septiembre de 2015). La Asamblea General adopta la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/

Resolución de Dirección Ejecutiva N° D0004-2020-MINAGRI-SERFOR-DE. Aprobar la incorporación de 18 ecosistemas que como anexo forma parte integrante de la presente Resolución (17 de junio de 2020). https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1089246/RDE-D000004-2020-MINAGRI-SERFOR-DE20200730-107894-ocuzm9.pdf

Resolución Ministerial N° 199-2015-MINAM. Aprueba los Lineamentos de Inversión Pública en materia de Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos 2015-2021 (11 de agosto de 2015). https://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2015/08/RM-N%C2%B0-199-2015-MINAM1.pdf

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SERNANP. (30 de marzo de 2022). Sistema de Áreas Naturales Protegidas del Perú | Áreas Naturales Protegidas de Administración Nacional con categoría definitiva. https://geo.sernanp.gob.pe/visorsernanp/reportes/listado_oficial_anp_20220330.pdf

 

ANEXOS

Anexo N° 01

Áreas Naturales Protegidas en Huánuco

Anexo1

Anexo N° 02

Marco Normativo para los proyectos en materia de ecosistemas y uso sostenible de la biodiversidad

Anexo2