Descubre cuáles son los derechos y beneficios laborales en Perú que todo empleador debe cumplir con sus empleadores, según el Código Laboral Peruano.

empleador y trabajador se estrechan la mano

Los derechos laborales garantizan las obligaciones y beneficios entre empleador y colaborador. Conocer de qué manera la ley protege a los trabajadores es clave para hacerlos respetar ante cualquier abuso, y la carrera de Derecho de USIL te forma para comprender y aplicar estos principios en la vida profesional.

En el contexto laboral peruano, los derechos laborales son fundamentales para garantizar condiciones justas y equitativas en el ámbito profesional. Entre los derechos laborales más destacados se encuentran la remuneración justa y oportuna, la jornada laboral limitada, el descanso semanal, y las prestaciones sociales, como vacaciones remuneradas y gratificaciones.

En este artículo, Ana Rosa Velásquez, abogada y docente de la carrera de Derecho de la USIL, explica los diez derechos laborales que todo trabajador debe conocer.

{[banner-b1-3273]}

10 derechos laborales del trabajador

Estos son los principales derechos laborales que garantizan condiciones justas, seguridad y beneficios para cada trabajador en Perú.

1. Formalización de la relación laboral

La primera obligación que tiene el empleador con su trabajador es formalizar la relación laboral a través de la suscripción del respectivo contrato de trabajo, en el que se establecen las condiciones generales de la contratación.

2. Registro en planilla

El registro en la planilla electrónica de la empresa se realiza durante el día en que el trabajador ingresa a prestar sus servicios, de conformidad con lo establecido en el artículo 4°-A del Decreto Supremo N° 018-2007-TR y sus modificatorias.

3. Periodo de prueba

El trabajador está sujeto al periodo de prueba de tres meses; en caso se trate de trabajadores calificados o de confianza, el periodo de prueba es de hasta seis meses; y si es trabajador de dirección, el plazo es de hasta un año. En estos últimos casos se debe pactar por escrito. Artículo 10 del Decreto Supremo N° 003-97-TR.

{[banner-b2-3273]}

4. Asignación familiar

Otro de los derechos laborales es la asignación familiar. Es decir, si tienes hijos menores de 18 años o mayores de edad que se encuentren realizando estudios superiores o universitarios, con un máximo de seis años posteriores al cumplimiento de la mayoría de edad, tienes derecho a percibir la asignación familiar, equivalente al 10 % de la remuneración mínima vital vigente. Ley N° 25129.

5. Horas laborales

La jornada máxima legal es de ocho horas diarias o 48 horas semanales. Artículo 1 del Decreto Supremo N° 007-2002-TR. Texto Único Ordenado de la Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo.

6. Gratificación

Según las normas de los derechos laborales, tienes derecho a percibir, en los meses de julio y diciembre, la gratificación por Fiestas Patrias y Navidad, que será equivalente a la remuneración que perciba regularmente el trabajador.

7. Pago de la CTS

El empleador debe depositar en una institución bancaria, a elección del trabajador, en los meses de mayo y noviembre, 1/6 de la remuneración computable que perciba el trabajador durante los meses de abril y octubre.

8. Vacaciones remuneradas

Entre los derechos laborales del trabajador se encuentran las vacaciones. Es decir, tienes derecho a 30 días calendario de descanso vacacional por cada año completo de servicios. El monto de la remuneración vacacional es equivalente a la que el trabajador hubiera percibido de continuar laborando.

9. Descanso semanal remunerado

Tienes derecho, como mínimo, a 24 horas consecutivas de descanso en cada semana, el que se otorgará preferentemente el domingo.

10. Pago de utilidades

Los derechos laborales en el Perú también incluyen el beneficio de pago de utilidades. Si la empresa en la que laboras genera utilidades y cuenta con más de 20 trabajadores, tienes derecho a participar en la distribución de las utilidades, la que se realizará: 50 % en función a los días efectivamente laborados y el otro 50 % en función a las remuneraciones de cada trabajador.

Ten en cuenta que algunos de los derechos laborales mencionados en este artículo no son aplicables si estás realizando prácticas preprofesionales, por lo que te recomendamos conocer tus derechos como practicante.