Películas en quechua y aimara son un aporte sociocultural e identitario, señalan investigadores de USIL y la UDEP.
La prestigiosa base de datos Scopus publicó un artículo de investigación que analiza la diversidad sociocultural y lingüística en el cine peruano, a través del análisis de películas como Wiñaypacha, Retablo y Willaq Pirca, el cine de mi pueblo.
El trabajo de investigación, titulado “Representación de las comunidades andinas: culturas y lenguas indígenas en el cine peruano”, fue ranqueado en la categoría Q1 y estuvo a cargo de los profesores de comunicación Mauro Marino Jiménez y Daniel Jácobo Morales de la Universidad San Ignacio de Loyola, y Raquel Ramos Rugel de la Universidad de Piura.
Los autores sostienen que, así como existe aún en nuestro país una corriente discursiva que discrimina a las poblaciones indígenas, también ha surgido una visión de crítica social y de integración de los distintos grupos que constituyen el país.
En esta última esfera se encuentran películas como Wiñaypacha, Retablo y Willaq Pirca, el cine de mi pueblo, pero también experiencias exitosas de noticiarios en lenguas originales como Ñuqanchik en quechua, Jiwasanaka en aimara y Ashi Añane en ashaninka, transmitidos por el Instituto Nacional de Radio y Televisión, Canal 7.
Al analizar las películas, se encuentra que resultan significativas a nivel lingüístico, sociocultural e identitario, en la medida que representan a una población históricamente marginada, a las que se “les ofrece una voz protagónica en la que se conjugan estilos de vida, tradiciones, emocionalidad y posibilidades”.
Los autores consideran que las propuestas cinematográficas, sumadas a estrategias vinculantes como la educación bilingüe intercultural y la programación televisiva en lenguas indígenas, constituye un valor agregado para la valoración de uso lingüístico.
Como señalan los investigadores, nuestro país alberga un patrimonio cultural reconocido mundialmente; sin embargo, la atención a las comunidades rurales es desigual en comparación con las zonas urbanas.
“Se evidencia una discriminación lingüística, económica y sociocultural en las distintas instancias de la sociedad, en desmedro de la población indígena”, afirman.
La investigación realizada demuestra que, sin embargo, en los últimos años han surgido manifestaciones de amplia difusión en el cine, la televisión y la educación con el propósito de reconocer, integrar y valorar tanto a las personas como a sus culturas.
El dato
Wiñaypacha (Catacora, 2017), Retablo (Delgado Aparicio, 2017) y Willaq Pirca, el cine de mi pueblo (Galindo, 2022) fueron filmadas y representadas íntegramente en el marco y las tradiciones de la cultura andina, utilizando el aimara para la primera y el quechua para las siguientes.
Link del artículo de investigación: https://acortar.link/IBPMxj