La Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad de Harvard y la Universidad de Stanford presentarán resultados de investigaciones conjuntas en la 82° Reunión Anual de la Sociedad Americana de Arqueología, a realizarse en Vancouver, Canadá, del 29 de marzo al 2 de abril.

En dicho congreso el Dr. Christian Mesía Montenegro, director ejecutivo del Vicerrectorado de Investigación de la USIL y la estudiante doctoral en antropología de la Universidad de Harvard, Mag. Sadie Weber, presentarán la ponencia titulada “Evidencia de la dieta y el consumo de alimentos en Chavín de Huántar durante el Formativo Andino Medio y Tardío (1200 – 550 ANE)”, el viernes 31 de marzo, en donde ambos investigadores expondrán los resultados obtenidos en los análisis de muestras de almidón obtenidas en vasijas prehispánicas con una antigüedad de tres mil años antes del presente.

“Hemos podido identificar, por vez primera, restos microbotánicos de olluco prehistórico, así como dos variedades de maíz en diversas formas: molido, hervido y fermentado, que son utilizadas en la producción de chicha, así como diversas variedades de ají, entre otras especies”, explicó el Dr. Mesía, quien, además, destacó la importancia de este aporte para el rescate del patrimonio culinario del antiguo Perú. Se confirmó que posterior a su participación en este evento académico, ambos estudiosos redactarán un artículo científico que se publicará antes de fin de año, el cual será la primera publicación de investigación entre investigadores de la USIL y Harvard.

Los antecedentes culinarios del Perú

El Dr. Mesía indicó que esta era la primera parte de una serie de proyectos en colaboración con investigadores de las universidades Harvard y Stanford, y como segunda parte del mismo se realizará la identificación de grasas de animales a través del análisis de lípidos adheridos a las vasijas encontradas en Chavín de Huántar.

“La idea es cerrar el círculo, para poder decir ‘comían estos vegetales, cultivaban estas plantas, vivían de este modo, pero la parte de proteínas de animales venían de esto’. Este trabajo es muy importante porque estamos hablando de los antecedentes culinarios de nuestro país”, indicó el investigador de la USIL.

El Dr. Mesía es codirector del proyecto de investigación de la Universidad de Stanford en Chavín de Huántar, el cual es dirigido por el Dr. John Rick, profesor de esa casa de estudios, desde el año 1995.

Chavín de Huántar es un complejo arqueológico declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en el año 1985, debido a ser un ejemplo excepcional de las creaciones arquitectónicas, tecnológicas y simbólicas de las primeras sociedades precolombinas en los Andes peruanos. Su aspecto es impresionante, con una serie de terrazas y plazas, con un complejo sistema de galerías internas, y decorado con elementos iconográficos antropomorfos y zoomórficos de extraordinaria belleza.

Es importante resaltar que la complejidad de Chavín de Huántar requirió de un eficiente sistema de aprovisionamiento de alimentos y de procesamiento de los mismos. En este sentido, los estudios de dieta nos ofrecen una ventana a los modos en los cuales los pueblos utilizaron los recursos disponibles, para no solo alimentarse, sino para establecer relaciones de intercambio con otros pueblos.

Los resultados representan un avance en el estudio de la dieta, prácticas culinarias, organización social y administración de los alimentos en el mundo prehispánico y son de crucial importancia en la conservación de nuestra biodiversidad y patrimonio histórico alimenticio. 

En medios:

Fuente:  Portal Infóvoro/Noticias/13-03-2017
             Portal Enterados.pe/Noticias/13-03-2017
             Portal Ser Peruano/Noticias/13-03-2017
             Portal Kronos 365/Noticias/13-03-2017
             Portal Generaccion/Nota de prensa/11-03-2017
             Portal JC Magazine/Noticias/11-03-2017
             Portal Agencia Orbita/Noticias/10-03-2017
             Portal Educación en Red/Educación/09-03-2017