Se realizó el evento de divulgación de resultados de un proyecto desarrollado por investigadoras de USIL y financiado por Concytec.

El martes 7 de mayo se realizó el evento de divulgación de resultados del proyecto “Desarrollo tecnológico de una crema dermocosmética con activos de la biodiversidad peruana para pacientes con tratamiento oncológico”, desarrollado por investigadoras de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y financiado por Concytec.
Este proyecto es parte de los estudios del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación Cosmética (CITIC) de USIL y se realizó gracias a la obtención de un fondo para elaborar una crema en favor de los pacientes oncológicos. Dicho fondo fue otorgado por el Programa Nacional de Investigación Científica y Estudios Avanzados (Prociencia) del Cocytec en la categoría “Proyectos de Desarrollo Tecnológico". La actividad tuvo lugar en el Campus I, en La Molina, y convocó a profesionales, investigadores y estudiantes del ámbito de la salud y la ingeniería.
Ciencia aplicada al cuidado de la piel
Durante el encuentro, se presentaron los hallazgos más relevantes del proyecto, el cual buscó mejorar la salud cutánea de pacientes oncológicos mediante el desarrollo de una crema dermocosmética formulada con ingredientes de la biodiversidad peruana.
El evento contó con la participación de la Mag. Keidy Cancino Chávez, ingeniera en Industrias Alimentarias y docente asociada de USIL, y la Q.F. Mag. Juana Patricia Lozada Huancachoque, reconocida investigadora Renacyt y directora del CITIC-USIL, reconocido por el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri) como referente en investigación.
Innovación con recursos naturales peruanos
El potencial del aceite de Plukenetia huayllabambana
Uno de los principales aportes del proyecto fue la incorporación del aceite de Plukenetia huayllabambana, una planta amazónica peruana, en la fórmula del producto. Este ingrediente mostró alta eficacia en el tratamiento de xerosis, una condición de resequedad extrema de la piel común entre pacientes que reciben tratamiento oncológico.
Resultados con respaldo científico
Mediante pruebas de bioingeniería de piel, se comprobó la efectividad del producto en la mejora de la salud cutánea, demostrando el valor de integrar ciencia, tecnología y biodiversidad para desarrollar soluciones reales que benefician a poblaciones vulnerables.
USIL impulsa la investigación con impacto social
Desde el Vicerrectorado de Investigación, USIL continúa promoviendo espacios de difusión científica y proyectos que integran conocimiento académico con necesidades sociales. Actividades como esta fortalecen el compromiso de la universidad con el crecimiento académico, el desarrollo investigativo y la formación de profesionales que contribuyen a la innovación y el bienestar colectivo.