Estudio sobre diagnóstico de anemia en niños que viven en altura obtiene reconocimiento internacional en el XXXV Congreso Internacional del Policlínico Peruano Japonés.

Ajuste de hemoglobina por altitud puede distorsionar la prevalencia real de anemia en poblaciones andinas

Un estudio peruano sobre el diagnóstico de anemia en niños que viven en altura revela que la medición de hemoglobina no se ajusta a los estándares propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo que sugiere una corrección en los índices usados de manera oficial.

Los resultados mostraron una prevalencia inicial de anemia del 12 %, que subió al 31 % tras realizar las mediciones con el ajuste por altitud.

En una subpoblación sin deficiencias de hierro, inflamación, sobrepeso, obesidad ni alteraciones hematológicas, la cifra pasó de 0 % a 18.4 %, lo que sugiere un sobrediagnóstico bajo este criterio.  

El estudio analizó a niños residentes en distintas altitudes de Arequipa, con autorización de sus padres. Se evaluaron perfiles hematológicos, niveles de hierro y marcadores de inflamación, bajo estrictos criterios éticos y científicos.  

El análisis mostró que la hemoglobina sin ajustar presentó un mejor rendimiento diagnóstico para identificar anemia por deficiencia de hierro (definida como ferritina sérica <12 µg/L o contenido corporal de hierro <0 mg/kg), en comparación con los valores ajustados por altitud.

El estudio concluye que el ajuste de la hemoglobina por altitud es un criterio matemático y no biológico. Aplicarlo sin evidencia local puede llevar a tratamientos innecesarios, como la suplementación con hierro en poblaciones con adecuado estado nutricional. 

Los resultados resaltan la importancia de adaptar los criterios diagnósticos a las realidades locales —en este caso, pueblos de altura—, lo que lleva a repensar las cifras oficiales que señalan que el 50 % de los casos de anemia en poblaciones vulnerables se deben a deficiencia de hierro.  

Cabe destacar que el estudio obtuvo el segundo lugar en el concurso sobre investigación en salud, realizado en el marco del XXXV Congreso Internacional del Policlínico Peruano Japonés. 

La investigación fue desarrollada en un estudio colaborativo multicéntrico por el Dr. Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL, y la MSc. Cinthya Vásquez, coordinadora académica y docente de la carrera de Medicina Humana de la misma universidad. 

Por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa participó la Dra. Sandra Yucra; por la Universidad Peruana Cayetano Heredia, el Dr. Manuel Gasco y la Lic. Vilma Tapia, todos ellos discípulos del Dr. Gustavo Gonzales, experto en anemia y en deficiencia y sobrecarga de hierro. Por la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna participó el Dr. Julio Aguilar.

El dato:

La investigación se tituló “Evaluación del diagnóstico de anemia y sus etiologías en niños de 6 a 72 meses de edad que viven en diferentes altitudes del sur del Perú” y fue desarrollada por especialistas de reconocidas universidades de Lima, Arequipa y Tacna.