Se inicia en Lima Primer congreso internacional “Iniciativa docente en el contexto digital”, organizado por USIL.

A pocas semanas de iniciar un nuevo año académico, el futuro de la educación parece enfrentarse a una disyuntiva en medio de la crisis sanitaria por el covid-19: continúa tal como la conocemos o dar el gran salto a la transformación digital.

Por ello, la Universidad San Ignacio de Loyola inició el Primer congreso internacional “Iniciativa docente en el contexto digital”, donde expertos nacionales e internacionales abordan este problema desde tres ejes centrales: la investigación y desarrollo pedagógico, tecnologías e innovación en el aprendizaje, y el estudiante en el contexto de la virtualidad.

Sobre estos ejes, los ponentes han coincidido en la importancia de capacitar a los docentes, crear ambientes interactivos, fomentar la investigación y fortalecer la relación alumno-docente.

El consultor educativo, Nemecio Núñez, destacó que el proceso de la formación en investigación pasa por construir habilidades y una cultura investigativa en los alumnos. Aunque también dijo que hay estrategias didácticas como el desarrollo de habilidades para la investigación (DHIN), donde se intenta atacar a los problemas del contexto formativo, como la lectura y escritura, que es muy escasa en estudiantes.

Para Patricia Caratozzolo, profesora investigadora del Tecnológico de Monterrey (México), los estudiantes de la generación Z están acostumbrados a realizar actividades visuales pasivas; leer textos predigeridos; y sufren de una pérdida de concentración debido a que no tienen autoconciencia del proceso cognitivo y no están acostumbrado a hacer esfuerzos cognitivos.

Asimismo, están acostumbrados a las redes sociales virtuales, por lo que la mayoría de textos que escriben son en un modelo de mensajería de WhatsApp, lo que hace que no haya coherencia en sus argumentaciones, suelen usar muchos signos y memes para comunicarse.

Por ello, considera que los docentes deben identificar las mejores actividades y dinámicas para promover la lectoescritura y el juicio estético, reconocer mecanismos que permitan el desarrollo de la riqueza léxica y cultural, y seleccionar y evaluar un plan de mejora de la competencia del pensamiento creativo.

Victoria Jiménez, docente de la USIL, sostuvo que el aula se tiene que ver como un espacio de creatividad e investigación y que para ello primero es necesario capacitar a los docentes para dictar clases virtuales utilizando las herramientas tecnológicas; así como potenciar su capacidad de empatía, de escuchar y de preparar una clase que logre que los alumnos interioricen los conocimientos.

Al mismo tiempo, indicó que se debe ir cambiando y fortalecer tres pilares: la pedagogía, la tecnología y el espacio de interacción para brindar una mejor enseñanza.

Paloma Valdivia Vizarreta, profesora investigadora del Departamento de Teorías de la Educación y Pedagogía Social de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona, comentó que la experiencia ha demostrado que los profesores adaptan las tecnologías; sin embargo, es real que existe una brecha digital, problemas de conectividad, competencias digitales, seguridad digital (privacidad), accesibilidad y teletrabajo, que involucra a los profesores, los estudiantes y a la ciudadanía en general.

Por ello, propuso trabajar para la equidad, con educación de calidad e igualdad de género, así como coordinar acciones, establecer entornos de aprendizaje seguro y propiciar el aprendizaje a lo largo de la vida.

Finalmente, Julio César León Luquez, vicerrector de Investigaciones de la Universitaria Agustiniana de Colombia, recordó que las universidades tienen como función sustantiva la investigación y generar nuevo conocimiento. Para cumplir con este objetivo, dijo que en la universidad donde enseña consideran los determinantes de desempeño, valor agregado, estrategias de enseñanza y aprendizaje, y aprendizaje digital.

Competencias digitales del nuevo milenio
Según la investigadora Patricia Caratozzolo, en el nuevo milenio se requerirán cuatro:
Foto-Visual: “leer" y comprender instrucciones y mensajes que se presentan en forma visual-gráfica.
Reproducción: crear nuevos significados e interpretaciones combinando fragmentos preexistentes de información en cualquier formato, incluidos texto, gráficos e incluso sonidos. 
Ramificación: tener un buen sentido de orientación espacial-multidimensional mientras se navega por el hiperespacio buscando información para construir conocimiento. 
Socio-Emocional: compartir emociones en la comunicación digital, identificar engaños en salas de chat, tener una autoconciencia madura en equipos de colaboración virtual.

El dato:
El Primer congreso internacional “Iniciativa docente en el contexto digital” se realizará en dos etapas: 24 y 25 de febrero y 9, 10 y 11 de marzo.