La USIL, UDEP, UJBM, la Complutense de Madrid y el diario El Comercio se unen para alertar sobre la desinformación que podría generarse en el proceso electoral de 2026.

USIL Anuncian creación de Observatorio de la Desinformación en Perú para combatir fake news

La Universidad San Ignacio de Loyola, la Universidad de Piura y la Universidad Jaime Bausate Meza, en colaboración con el diario El Comercio, acordaron crear en Perú el Observatorio de la Desinformación, con la metodología de la Universidad Complutense de Madrid, España.

Esta iniciativa busca abordar uno de los desafíos más críticos en la era digital: la desinformación.

El decano de la Facultad de Comunicación de la USIL, Rolando Rodrich Portugal, señaló que el principal objetivo de este Observatorio será analizar la circulación de información durante el proceso electoral de 2026, enfocándose en la identificación y verificación de noticias falsas, comúnmente conocidas como fake news.

Los resultados proporcionarán una base sólida para la creación de productos académicos, tales como artículos científicos, ponencias en eventos especializados y publicaciones de divulgación que fomenten la formación de ciudadanos críticos e informados.

La data generada por el Observatorio fortalecerá la investigación en comunicación social, ofreciendo recursos éticos y herramientas de verificación que serán útiles tanto para periodistas como para la ciudadanía.

El anunció de esta nueva herramienta de comunicación se llevó a cabo en la Universidad San Ignacio de Loyola, con la presencia de los decanos de comunicación de las universidades participantes, autoridades académicas y el director del diario El Comercio, Juan Aurelio Arévalo Miró Quesada.

La investigadora del Observatorio de Desinformación de la Universidad Complutense, Catalina Gaete Salgado, afirmó, desde Madrid, que la metodología incluirá la recolección de datos comparativos para entender mejor el contexto actual de los procesos electorales.

Gaete también destacó que se identificarán las narrativas engañosas, los actores involucrados, los canales utilizados, los destinatarios y los objetivos detrás de estas informaciones erróneas.

El director del diario El Comercio y los decanos de la USIL, UDEP y UJBM, resaltaron la importancia del trabajo conjunto entre el ámbito académico y el sector privado para enfrentar los retos actuales que enfrenta la comunicación con el desarrollo de las nuevas tecnologías de la información.