• Masterclass: Periodismo, democracia y posverdad, organizado por la carrera de Comunicaciones de la USIL.

Uno de los retos que nos plantea la era de la posverdad es reivindicar la ética en la profesión periodística, señaló el catedrático de la Universidad San Jorge de Zaragoza (España), Jorge Rodríguez.

El destacado periodista afirmó que los nuevos medios de comunicación surgidos después de la aparición de internet siguen evolucionando y proporcionan grandes cantidades de información, pero en su mayoría son noticias falsas.

Por eso, sostuvo que es necesario formar profesionales capaces de detectar las mentiras en grandes flujos de desinformación.

Con este fin, recalcó la importancia de que los medios de comunicación establezcan alianzas con universidades y entidades tecnológicas; y promuevan iniciativas de autorregulación

Durante el masterclass Periodismo, democracia y posverdad, organizado por la carrera de Comunicaciones de la Universidad San Ignacio de Loyola, el también investigador universitario advirtió que la posverdad implica la devaluación de los hechos.

“La preeminencia de creencias y emociones, trae consecuencias políticas y epistemológicas; y pone en crisis la capacidad de conocer la realidad de una forma segura”, remarcó.

Por esta razón, afirmó que los medios de comunicación, periodistas y académicos concuerdan en que la posverdad es un peligro para la democracia y el orden social.

Entre sus consecuencias, mencionó la desintegración del sentido de realidad, la ausencia de pensamiento crítico, la entronización del sentimiento por encima del pensamiento (la sociedad de los ofendidos) y la toma de decisiones con datos sesgados, erróneos o falsos.

Para protegernos de las noticias falsas sugirió fomentar el pensamiento crítico en todos los niveles educativos, revalorar la formación humana y deontológica, vacunarse contra la mentira a través de la alfabetización mediática (Unesco/UE), huir del relativismo y del cinismo, y aprender a contar la verdad de los hechos.

También sugirió seguir las pautas dictadas la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas: estudiar la fuente, leer más allá del titular, averiguar ¿quién es el autor?, consultar fuentes adicionales, comprobar la fecha, preguntarse si es una broma, considerar el sesgo y preguntar a un experto.

El dato:

En Perú, las redes sociales son la fuente más popular para leer noticias (70%), por encima de la televisión (63%) y los medios impresos (28%); y los teléfonos inteligentes son el principal dispositivo para acceder a las noticias, con un 80% de uso semanal (Instituto Reuters para el Estudio del Periodismo, 2021).