El estudio del Dr. Gonzales y la doctoranda Ordóñez reveló una mayor incidencia de cáncer de pulmón en mujeres en zonas de Lima Metropolitana con alta exposición al radón residencial.
![USIL Ciencias de la Salud USIL Ciencias de la Salud](https://usil-blog.s3.amazonaws.com/PROD/blog/image/USIL-CC.SS_..jpg)
En una ceremonia por su 50 aniversario, el Instituto Peruano de Energía Nuclear (IPEN) reconoció a destacadas autoridades e investigadores del sector público y privado por su contribución al desarrollo de la energía nuclear en el Perú.
Además, se premió a los ganadores del Primer Congreso Internacional de Energía Nuclear-2025 (CIEN-2025). Entre los galardonados, sobresalió la investigación titulada: "Asociación entre la radioactividad natural y la incidencia de cáncer de pulmón, leucemia, tumores del encéfalo y sistema nervioso en distritos de Lima Metropolitana: Una alerta para implementar medidas de protección radiológica", que obtuvo el primer lugar en la Categoría Salud del CIEN-2025.
Este estudio fue desarrollado por la Ph. D. (c) Carol Ordóñez Aquino, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), y el Dr. Gustavo F. Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).
La investigación, de diseño ecológico, reveló una mayor incidencia de cáncer de pulmón en mujeres en zonas de Lima Metropolitana con alta exposición a radón residencial, sin evidenciar una relación significativa con la leucemia ni tumores del sistema nervioso.
El hallazgo, alineado con estudios internacionales, refuerza la importancia de investigar la relación entre la exposición al radón en viviendas y el cáncer de pulmón, especialmente en mujeres.
Esta investigación forma parte de la tesis doctoral de la ingeniera Carol Ordóñez Aquino, becaria del Programa de Doctorado en Ciencias de la Salud de la UNMSM, financiado por Prociencia-Concytec.
La doctoranda Ordóñez Aquino y el Dr. Gonzales impulsan una red de investigación junto con el Dr. Javier Morán Ruiz, decano de la Facultad de Ingeniería de la USIL; el Dr. Brady Beltrán, oncólogo del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins; la doctoranda Esther Cotrina y su equipo; así como el Grupo de Investigación en Técnicas de Huellas Nucleares (GITHUNU) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), liderado por la Dra. Patrizia Pereyra.
El Dr. Gonzales destacó el enfoque multidisciplinario del equipo y recordó que el estudio del radón y su impacto en la salud comenzó en la Academia Nacional de Medicina, donde Carol Ordóñez expuso el tema, posteriormente publicado en un libro institucional de la Academia.
Actualmente, la USIL lidera esta iniciativa con un enfoque de colaboración horizontal, promoviendo nuevos proyectos y convocando a expertos y estudiantes a integrarse a esta red de investigación científica.