La EIB se basa en el respeto a la diversidad étnica, cultural y lingüística.
Al retomar a las clases presenciales lo primero que debe hacer el docente es generar un vínculo de confianza con el alumno para poder interactuar, porque el alumno aprende en la medida que esté bien emocionalmente.
Así lo explicaron especialistas en educación intercultural bilingüe durante el webinar “Horizontes y desafíos en la educación intercultural”, organizado por la Facultad de Educación de la Universidad San Ignacio de Loyola.
Las ponentes indicaron que el estudiante refleja lo que necesita, que puede ser de aprendizaje o de afecto, por lo que el docente tiene que ir trabajando y observar cuáles son las necesidades de sus alumnos.
Para la especialista en educación intercultural bilingüe, Sulma Maruri Meza, la educación juega un rol determinante para favorecer la apertura hacia un diálogo intercultural.
Explicó que la educación intercultural bilingüe (EIB) se orienta hacia una convivencia basada en el respeto y la complementariedad en concordancia con la diversidad étnica, cultural y lingüística, por lo que busca enfatizar la valoración de las identidades y saberes de los pueblos originarios.
Por su parte, la coordinadora social en interculturalidad y pueblos indígenas del Ministerio de Cultura, Daniela López Lancho, señaló que el retorno semipresencial a clases sigue siendo un reto y ha revelado más brechas de las ya existentes, principalmente en ámbitos rurales.
En el país existen 55 pueblos indígenas u originarios (51 amazónicos y 4 andinos), que hablan 48 lenguas. En total hay 4’500,000 peruanos que tienen como lengua materna una lengua indígena, que representan el 16% de la población censada, indicó.
Por ello, Maruri sostiene que el desafío para el próximo año será hacer un programa educativo que combine la educación presencial con la educación a distancia, desde la educación básica.
Otro de los problemas que enfrenta esta población es la falta de servicios. En las comunidades amazónicas el 85%, 93% y 17.8% no tiene agua, desagüe y electricidad en sus viviendas, respectivamente; mientras que en las comunidades andinas estás carencias se reflejan en el 30%, 49.8%, 16.1% de las viviendas. Además, el 17.8% y 19.5% de la población amazónica y andina no sabe leer ni escribir.
En cuanto a educación y prevención de la pandemia, López informó que se han difundido 3597 spots desde enero a mayo en 8 lenguas indígenas en todo el Perú a través de las 70 repetidoras de radio Nacional.
Y, a través de WhatsApp, se han difundido 85,255 SMS y 277,145 llamadas pregrabadas sobre prevención y vacunación con énfasis a líderes indígenas y pacientes monitoreados en diferentes comunidades.
Las docentes indicaron que una de las lecciones aprendidas de esta crisis es que la educación a distancia no debe verse solo como una respuesta coyuntural al contexto, sino debe ser parte de los servicios educativos definidos en las políticas priorizadas por el sector.
El dato:
En el Perú, hay 8987 localidades de pueblos indígenas y originarias: 4914 comunidades campesinas, 2303 comunidades nativas y 1737 localidades de otro tipo. 5’900,000 peruanos se sienten o consideran indígenas, lo que representa 25.8% de la población censada.