El 60% afirma que destina más presupuesto que en el Día del Padre, según estudio de la Universidad San Ignacio de Loyola.

El comportamiento del consumidor limeño frente al Día de la Madre 2025 ha sido analizado en un estudio reciente del Grupo de Investigación de Mercados USIL (GRIM) elaborado en centros comerciales de Lima Metropolitana a mediados de abril. El informe recoge datos sobre intención de compra, monto estimado de gasto, productos preferidos, canales de adquisición, métodos de pago, plazos de compra y los factores que más influyen en la decisión del consumidor.
Una fecha que mueve el gasto
El 60% de los encuestados indica que destina un mayor presupuesto para el Día de la Madre que para el Día del Padre, y el 99% considera esta fecha como importante o muy importante. Estas cifras reflejan el peso que esta efeméride tiene no solo a nivel emocional, sino también en términos de consumo familiar.
El 43% planea gastar entre S/100 y S/200 en el regalo. Otro 24% se moverá en rangos entre S/50 y S/100, y un porcentaje similar entre S/200 y S/500. Solo el 7% superará los S/500. Frente al año pasado, el 51% indica que repetirá su nivel de gasto y un 42% señala que gastará más.
Preferencia por tiendas físicas
A pesar del avance del comercio electrónico, la tienda física sigue liderando: el 68% optará por comprar presencialmente, frente al 23.8% que lo hará por canales online. Los pagos se concentrarán en tarjetas de crédito en una sola cuota (45.5%), seguidos por efectivo (22%) y billeteras digitales (18.7%).
Regalos más elegidos y motivadores de compra
Ropa y accesorios son las categorías más mencionadas como opción de regalo (41.9%), seguidas por productos de belleza (23.5%) y joyería (12.8%). También se consideran experiencias (6.9%) y electrodomésticos (4.9%).
En cuanto al criterio de compra, la calidad del producto predomina (52.4%), seguida por las promociones (24.3%) y la posibilidad de personalizar el obsequio (9.5%).
“El consumidor no solo busca un producto, sino una experiencia que tenga sentido para quien lo recibe. Las marcas que logren conectar emocionalmente a través de su mensaje y propuesta de valor tienen mayores probabilidades de generar impacto”, señala Claudio Huamán de los Heros, director del GRIM USIL.
Celebración en casa y con sabor local
El 60% celebrará en casa y un 23% en la casa de un familiar. Solo el 13% saldrá a un restaurante, donde predominan opciones como carnes y parrillas (42%), comida criolla (20%) y pollerías (19%).
“Esta fecha activa el consumo, pero también fortalece el vínculo con el cliente. Por ello, una estrategia de marketing centrada en la cercanía, el propósito y la oportunidad comercial puede marcar la diferencia”, concluyó Huamán de los Heros.
Ficha técnica del estudio
- Institución responsable: Grupo de Investigación de Mercados (GRIM) – Universidad San Ignacio de Loyola (USIL)
- Cobertura: Lima Metropolitana
- Método de recolección: Encuestas presenciales
- Lugar de aplicación: Centros comerciales de Lima
- Fecha de levantamiento: Del 11 al 15 de abril de 2025
- Tipo de estudio: Cuantitativo