La obra reúne documentos inéditos y testimonios de migrantes peruanos, resaltando dos siglos de historia compartida, cooperación y desafíos entre ambas naciones.

El reciente libro del Fondo Editorial de la USIL, Bicentenario de las relaciones diplomáticas entre Perú y Estados Unidos: lazos de unión y sueños compartidos, nos sumerge en las primeras décadas de un vínculo diplomático que, el próximo año, cumplirá dos siglos de existencia.
Con un enfoque narrativo y basado en fuentes primarias, la obra recoge los momentos clave de una relación marcada por el comercio, los intereses geoestratégicos y las tensiones propias de los procesos de independencia de ambas naciones.
Desde los primeros intentos de establecer legaciones permanentes, pasando por los desencuentros diplomáticos, las controversias por la deuda y los episodios de incomprensión mutua, el libro repasa el trabajo de cónsules, enviados especiales y representantes de ambas países.
Destaca, por ejemplo, el rol del primer ministro estadounidense en Lima, James Cooley, y los múltiples esfuerzos peruanos por lograr reconocimiento y reciprocidad en un sistema internacional dominado por potencias tradicionales.
La publicación combina datos históricos y documentos inéditos que permiten comprender cómo se tejieron los lazos iniciales entre una república joven, como el Perú, y una nación en ascenso, como los Estados Unidos.
Editado por la Universidad San Ignacio de Loyola en colaboración con la Embajada del Perú en Estados Unidos y respaldado por la Cancillería peruana, el libro también incluye 65 testimonios de migrantes peruanos que se asentaron en el país del norte, salieron adelante y, muchos de ellos, hoy son exitosos ciudadanos peruano-estadounidenses que contribuyen al desarrollo de ambas naciones.
En un contexto global donde las relaciones internacionales se tornan cada vez más complejas, esta obra se convierte en una herramienta valiosa para diplomáticos, historiadores, estudiantes y ciudadanos interesados en la historia de las ideas, el poder y la cooperación entre Estados.
El periodo 1826-1851 se revela como una etapa fundacional para las relaciones bilaterales, no exenta de retos ni de oportunidades, pero imprescindible para comprender el presente.
El dato
Para acceder a la versión digital del libro, haz clic en este enlace.