• Investigadores de la USIL analizan costos operativos a escala industrial.

La extracción con fluidos supercríticos y disolventes convencionales es el proceso económico más factible, a nivel industrial, para obtener extractos ricos en aceites y fenólicos del aguaje, y producir proteína hidrolizada a partir de la quinua.

Esta es la conclusión de un trabajo de investigación realizado por docentes y alumnos del Grupo Ciencia, Tecnología e Innovación en Alimentos de la Carrera de Ingeniería Agroindustrial de la Universidad San Ignacio de Loyola, liderado por el Dr. Luis Olivera Montenegro y el Ph.D. Iván Best.

La “Evaluación tecnoeconómica de la producción de extractos ricos en aceite y fenólicos de Mauritia flexuosa Lf mediante extracción secuencial con disolventes convencionales y supercríticos” estuvo a cargo de Best, Luis Olivera Montenegro, Zaina Cartagena Gonzales, Oscar Arana Copa, Giovani Zabot.

Mientras que el segundo estudio “Evaluación tecnoeconómica de la producción de proteína hidrolizada a partir de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) utilizando fluidos supercríticos y extracción por solvente convencional” fue realizado por Luis Olivera, Iván Best, Alejandra Bugarin, Camila Berastein, Hugo Romero Bonilla, Norma Romaní, Giovani Zabot.

Ambos estudios responden a la falta de información sobre los costos operativos de producción a escala industrial para aprovechar los compuestos bioactivos del aguaje y la quinua, productos de alto valor nutricional y gran demanda en el mercado nacional e internacional.

La quinua posee una proteína que reúne los 10 aminoácidos esenciales para el funcionamiento del cuerpo humano, por lo que es de gran demanda en el mercado internacional, donde Perú es el principal productor y exportador a nivel mundial con una producción de 94,000 toneladas y exportaciones por US$ 303.7 millones, al 2020.

En el caso del aguaje, se estima que en el Perú hay más de cinco millones de hectáreas de este fruto rico en vitamina A y con propiedades anticancerígenas, que también aporta como sustento económico a numerosas familias que se dedican a su cosecha y comercialización.

Los dos trabajos de investigación serán presentados en la Segunda Conferencia Electrónica Internacional sobre Alimentos: "Alimentos y tecnologías alimentarias del futuro para un mundo sostenible", que se realizará del 15 al 30 de octubre de este año.

El objetivo de la conferencia es proporcionar a los científicos que trabajan en el campo de la ciencia y tecnología de los alimentos una plataforma común sólida para compartir y discutir las últimas investigaciones y promover el avance de este campo apasionante y en rápida evolución.

El dato:
Para conocer más sobre la conferencia, ingresar a: https://foods2021.sciforum.net/