Investigadores de la USIL y UPCH fueron premiados por investigar cómo el exceso de hierro puede afectar el cerebro y aumentar el riesgo de Alzheimer.

La obesidad, la resistencia a la insulina (RI) y la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) están cada vez más vinculadas con la patogénesis de la enfermedad de Alzheimer (EA), al favorecer la acumulación del amiloide beta (Aβ), una proteína clave en su desarrollo, según estudios recientes en humanos y animales.
Investigadores de la USIL y de la UPCH, demostraron que una dieta alta en hierro (5 mg/kg) y calorías genera alteraciones en la histología del cerebro de ratonas adultas, produciendo necrosis neuronal e hipertrofias glial.
En la enfermedad de Alzheimer, la microglía puede liberar glutamato en exceso, lo que induce la muerte neuronal.
El estudio fue presentado por el Dr. Gustavo Gonzales, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la USIL; y Jeannett Rivera, Víctor Mamani y Roy Andrade de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, durante el “IX Congreso Internacional Premio APJ a la Investigación en Salud”, organizado por la Asociación Peruano-Japonés.
El estudio, titulado “La ingesta de hierro en ratones adultos causa cambios histológicos a nivel del hígado y en la densidad de las células del cerebro en ratonas hembras inducidas a obesidad con una dieta hipercalórica”, fue evaluado por jurado experto que reconoció su solidez científica y le otorgó el primer puesto.
El Dr. Gonzales advierte que el exceso de hierro puede desencadenar inflamación y estrés oxidativo, recomendando evitar su suplementación cuando no hay anemia, sin importar la edad ni el sexo de la persona.
Un reciente estudio del Dr. Gonzales publicado en la revista “Biomedicines” revela la relación entre altos niveles de hierro y Alzheimer en adultos mayores de Lima, lo que refuerza la necesidad de controlar su consumo en la dieta diaria.
Este logro reafirma el compromiso de la USIL con la investigación científica enfocada en el bienestar de la población. Actualmente, impulsa proyectos sobre el equilibrio del hierro en el organismo y sus efectos tanto en déficit como en exceso.