El director de Economía de la USIL destacó cómo la formalización predial permite acceso a créditos, mejora la infraestructura y reduce conflictos por la tenencia de tierras.

USIL Benoit

El Dr. Benoit Mougenot, director de las carreras de Economía de la Universidad San Ignacio de Loyola, participó como expositor en el evento “Catastro y Registro: 29 años de creación de Cofopri”, donde analizó el impacto socioeconómico de la formalización de la propiedad predial urbana en el Perú.

Durante su ponencia, Mougenot explicó cómo el fenómeno migratorio ha impulsado la urbanización informal en el país y resaltó la importancia de la titulación para mejorar la calidad de vida de las familias.

“La formalización de la propiedad predial es un motor de desarrollo económico. Facilita el acceso a créditos y financiamiento, promoviendo la inversión en mejoras de viviendas y negocios, lo que incrementa el valor de las propiedades”, señaló.

El economista subrayó que este proceso también fomenta la inclusión en la economía formal y el acceso a mejores servicios públicos.

Recordó que la migración del campo a la ciudad se intensificó en la década de 1950 debido a factores como la reforma agraria, lo que generó un crecimiento urbano desordenado.

En Lima Metropolitana y Callao, el 69 % de las construcciones corresponden a autoconstrucción, mientras que solo el 31 % se realizó de manera convencional. En este contexto, el 68 % de las viviendas tardan en promedio 16 años en completar su primer nivel y hasta 22 años en construir el segundo nivel y lograr acceso a vías asfaltadas.

Sobre el impacto económico, Mougenot explicó que la formalización revaloriza el predio y facilita el acceso a créditos, permitiendo inversiones en mejoras de vivienda o negocio y reduciendo la dependencia de créditos informales con altas tasas de interés.

En el aspecto social, resaltó la reducción de conflictos por la tenencia de la tierra, la mejora en el acceso a servicios básicos y la integración de comunidades marginadas en la economía formal.

Para agilizar el proceso de formalización en el país, recomendó fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, incrementar los recursos financieros y técnicos de las instituciones responsables, realizar campañas de sensibilización e información y simplificar el marco legal con guías claras y accesibles para los propietarios.

El evento reunió a expertos nacionales e internacionales en materia catastral y registral, quienes compartieron sus experiencias con funcionarios de Cofopri, especialistas del sector Vivienda y representantes de entidades públicas.

Cofopri y la formalización

Creado en 1996, el Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) tiene como objetivo regularizar la situación de los predios informales mediante la inscripción de títulos de propiedad a nivel a nacional.

Desde su fundación hasta febrero de 2025, Cofopri ha inscrito 2’836,337 títulos de propiedad, aunque aún queda un 43.5 % por formalizar, lo que equivale a 2’185,193 predios urbanos.

Del total de títulos otorgados, el 38 % fueron entregados en la costa, el 49 % en la sierra y el 13 % en la selva. Además, las mujeres recibieron el 53 % de los títulos de propiedad, superando a los hombres, que obtuvieron el 47 %. Un 39 % de estos títulos corresponde a zonas de pobreza y pobreza extrema.