Expertos peruanos y chinos coincidieron en la necesidad de que nuestro país construya las bases hacia nuevas políticas educativas.

USIL BLCU

El Instituto Peruano de Estudios Chinos (IPEC) inició sus actividades en la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) con la realización del foro APEC “Educación Lingüística y Formación de Talentos”. Este evento reunió a académicos de la USIL, la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing (BLCU) y funcionarios de Perú y China.

El foro abordó temas relevantes como la formación de ciudadanos globales, la empleabilidad y el diseño de políticas públicas en educación para entornos globales.

Los expertos subrayaron la necesidad de revolucionar la educación para alinearla con las demandas del mercado global.

Enrique Arnaéz Braschi, director general de Educación y Doctrina de la Marina de Guerra del Perú, destacó que el 70 % de empleos en el Perú son informales, según el INEI. Este problema, afirmó, se relaciona con el déficit de técnicos profesionales en el país.

Pornsiri Charoenserbsaku, consejera ministerial de Educación de la Embajada de Tailandia en China, resaltó la importancia del intercambio estudiantil como herramienta para promover la integración y el entendimiento cultural entre naciones.

Por su parte, el Dr. Jorge Talavera, rector de la USIL, enfatizó que la educación debe regirse por principios y valores, y fomentar la internacionalización de los estudiantes. "Necesitamos una formación multicultural, multidisciplinaria y con manejo de idiomas adicionales", afirmó.

Zhan Baojun, vicepresidente de la BLCU, presentó los tres pilares de la política educativa de China: obligatoriedad del inglés, internacionalización de la educación y la ayuda en el aprendizaje. Estos ejes, dijo, son esenciales para enfrentar los retos globales.

Luis Lescano Sáenz, presidente del Consejo Nacional de Educación, enfatizó que el licenciamiento universitario asegura calidad educativa y formación global. Además, remarcó la necesidad de leyes que promuevan alianzas entre sectores público, privado y la sociedad civil para fortalecer la educación.

En la segunda parte del foro, los panelistas abordaron el impacto de la inteligencia artificial, la realidad virtual y otras tecnologías en la educación, la preservación del patrimonio cultural y el fomento del reconocimiento mutuo mediante intercambios entre civilizaciones.

Los expositores señalaron que la pedagogía debe guiar el uso de estas herramientas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes.

José Luis Punzo, investigador en Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, destacó que la digitalización es clave para la conservación del patrimonio cultural, permitiendo documentar, restaurar y divulgar el legado cultural a nivel global para la educación e investigación.

Américo Guevara Pérez, rector de la Universidad Nacional Agraria La Molina, resaltó que Perú es la despensa mundial de alimentos y que las universidades deben fortalecer la calidad académica, promover la innovación y conectarse al entorno globalizado.

Miguel Romero Sotelo, decano de Arquitectura de la USIL, propuso una visión bioceánica que conecte el Pacífico y el Atlántico mediante corredores integradores de mar, costa, ande y Amazonía.

Finalmente, Ludmila Kalasnikova, de la Universidad de Chile, y Jinsong Zhang, de la BLCU, coincidieron en la importancia de aprender un segundo idioma para enriquecer el conocimiento, desarrollar habilidades y lograr el entendimiento entre culturas.