El estudio, colaborativo entre USIL, FIU y CRÓNICAS, evaluará si el etiquetado frontal ha cambiado los hábitos de compra y alimentación en universitarios del país.

USIL Investigación medirá el impacto de los octógonos en estudiantes universitarios

La universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Florida International University (FIU) y CRÓNICAS Centro de Excelencia en Enfermedades Crónicas han iniciado una investigación en Perú sobre el impacto del etiquetado frontal de advertencia (octógonos) en la salud y nutrición.

Esta iniciativa responde al interés de estas instituciones y del hecho de que Perú fue pionero en aprobar una ley de promoción de la alimentación saludable para niños y adolescentes en 2013, implementándola en 2019 con la colocación de octógonos en etiquetas de alimentos y publicidad.

Lorena Saavedra García, investigadora de la USIL, recordó que la implementación fue gradual y que, en 2021, se aplicaron parámetros más estrictos para sodio, grasas saturadas, grasas trans y azúcares, pero hasta la fecha no hay estudios publicados sobre su impacto en el consumo.

Ante esta necesidad, USIL, FIU y CRÓNICAS han desarrollado un proyecto colaborativo titulado “Evaluando el impacto del etiquetado frontal de advertencia en Perú, un estudio de métodos mixtos”, que analizará su efecto en estudiantes universitarios y el proceso de implementación de la ley.

La investigación está liderada por la Ph. D. Cristina Palacios, jefa del Departamento de Nutrición de FIU, MSc. Gabriela Proaño, estudiante doctoral de FIU; Mg. Lorena Saavedra García, docente investigadora de la carrera de Nutrición y Dietética de la USIL; y Mg. Mayra Meza Hernández de CRÓNICAS.

“La investigación inició esta semana con entrevistas a actores clave y entre abril y junio se aplicarán encuestas a universitarios del país. Todos los instrumentos han sido desarrollados en consenso con el equipo y nos reunimos semanalmente para evaluar avances y ajustes”, destacó Palacios, quien también resaltó la relevancia del estudio, ya que los jóvenes universitarios han estado expuestos a la ley desde su niñez y ahora toman decisiones de compra de alimentos por sí mismos.

Estudios en Brasil, Chile y México han demostrado que regulaciones similares han generado cambios en los hábitos de compra y han impulsado la reformulación de productos en la industria alimentaria.

“La nutrición es clave para el crecimiento adecuado y la prevención de enfermedades crónicas como la obesidad, que puede derivar en diabetes o cáncer. Mejorar la alimentación también reduce costos en salud y días perdidos en el trabajo”, explicó Palacios.

Antecedentes de la investigación

Durante la presentación del proyecto, las investigadoras expusieron hallazgos previos que servirán de base para el estudio.

En 2022, se analizó un total de 4404 productos procesados y ultraprocesados en supermercados de Lima. Solo el 71.4 % declaraba información nutricional y, de estos, el 13.8 % lo hacía en texto en lugar de tabla. Además, del total de alimentos con el octógono “Contiene grasas trans”, solo el 19.2 % indicaba su contenido real.

Interés general

La presentación del proyecto contó con la participación de representantes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Unicef, Programa Mundial de Alimentos, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición y Vida Saludable, Instituto de Investigación Nutricional, Indecopi, Aspec, Universidad Científica del Sur, Consejo Regional Lima del Colegio de Nutricionistas, entre otros.

Jaime Delgado, excongresista y promotor de la ley de alimentación saludable, destacó la importancia de este estudio, señalando que aún falta mejorar la fiscalización, ya que en muchos colegios aún se venden alimentos prohibidos, afectando la salud de los estudiantes.