El equipo de científicos analizó el hábitat de depredadores superiores y evaluaron la gestión ambiental en la Estación Científica Antártica Machu Picchu.

USIL Antártida

La Universidad San Ignacio de Loyola participó en la Trigésima Primera Expedición Científica a la Antártida (ANTAR XXXI), reafirmando su compromiso con la política nacional antártica y la conservación del ecosistema.

En esta misión, los científicos de la USIL desarrollaron dos nuevos proyectos: el estudio del hábitat de depredadores superiores y la evaluación de la gestión ambiental en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP).

El primer proyecto se centró en el monitoreo de aves y mamíferos antárticos. Se realizaron censos de pingüinos, aves marinas y focas en Punta Crepín, registrando su comportamiento y condiciones del hábitat.

Además, se caracterizó el hábitat terrestre para la fauna, sectorizando el área recorrida y describiendo el tipo de sustrato, la pendiente y las condiciones climáticas. Para comprender mejor el entorno de estas especies, midieron temperatura, humedad y velocidad del viento con equipos portátiles.

Como parte de este esfuerzo, los investigadores también documentaron la presencia de grandes ballenas en la Ensenada McKellar desde un punto fijo en tierra.

El segundo estudio generó información sobre los impactos ambientales de las actividades en la ECAMP, realizadas entre enero y febrero de cada año como parte de las expediciones que se realizan desde hace 30 años.

Este trabajo abarcó tres líneas de investigación: calidad del agua, residuos sólidos y huella de carbono. En una primera fase, se identificaron puntos críticos y problemas ambientales. Luego, se implementarán soluciones como filtros de agua, puntos ecológicos y estrategias para reducir emisiones de gases de efecto invernadero.

Estas acciones buscan promover prácticas sostenibles en futuras expediciones, fomentando la economía circular y la reducción del impacto ambiental, en línea con los Objetivos del Desarrollo Sostenible.

El equipo de investigadores de la USIL estuvo integrado por el biólogo Luis Santillán Corrales y el Ing. Miguel Mucha Torre, docentes de la carrera de Ingeniería Ambiental.

Con este trabajo, la USIL reafirma su compromiso con la investigación científica, la conservación del ecosistema antártico y los intereses nacionales relacionados con la política antártica del Perú.

Sobre ANTAR XXXI

La campaña ANTAR XXXI tuvo una duración de 110 días y se llevó a cabo entre el 19 de noviembre de 2024 y el 8 de marzo de 2025. Durante este periodo, se ejecutaron programas de investigación científica en coordinación con instituciones públicas, privadas y universidades peruanas y extranjeras, a bordo del B.A.P. “Carrasco” y en la Estación Científica Antártica Machu Picchu.

En la campaña se desarrollaron 22 programas de investigación en diversas áreas, como oceanografía, geología, biología, medioambiente, vulcanismo e hidrografía.