En conferencia organizada por la USIL, destacó el impacto de las obras por impuestos en el desarrollo educativo del país.

Durante la conferencia “Obras por impuestos para una educación productiva”, organizada por la Escuela de Posgrado de la Universidad San Ignacio de Loyola, Proinversión anunció que cuenta con 106 proyectos educativos por un total de S/2398 millones para ejecutar en 2025 bajo esta modalidad.
Luis del Carpio Castro, director ejecutivo de Proinversión, explicó que esta modalidad permite la colaboración entre los sectores público y privado para reducir la brecha en infraestructura y servicios públicos mediante convenios de inversión.
Resaltó que el límite para proyectos en 2025 asciende a S/33,828,437,345. Del monto total, S/997,747 millones están destinados a universidades, S/15,799 millones a gobiernos locales y S/17,031 millones a gobiernos regionales.
Desde 2009, se han ejecutado 639 obras bajo esta modalidad, beneficiando a más de 22 millones de peruanos, con una inversión de S/11,947 millones. El sector educación ha recibido el mayor apoyo, con el 24 % del total, equivalente a S/2875 millones. Le siguen transporte (23 %), salud (18 %), saneamiento (11 %) y seguridad (9 %).
Entre 2009 y 2024, se han adjudicado y ejecutado 170 proyectos educativos por S/2875 millones, distribuidos en secundaria (S/1809 millones), primaria (S/702 millones), educación superior no universitaria (S/154 millones), inicial (S/150 millones) y educación superior universitaria (S/61 millones).
Elvi Lescano, de la Dirección de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, informó que se proyecta adjudicar 57 inversiones por S/2123 millones en 2025. De este monto, el 40 % se destinará a regiones del sur, el 14 % al norte, el 13 % al oriente y el 30 % a ministerios.
Allen Concha, especialista de inversión pública y obras por impuestos en minera Las Bambas, destacó que la empresa busca ser un socio estratégico del Estado. Señaló que Las Bambas contribuye con el 1 % del PBI nacional, el 72 % del PBI regional, el 9 % del PBI minero y el 8 % de las exportaciones totales del país.
Bajo esta modalidad, ha invertido S/43 millones en la construcción de un puente entre Cotabambas (Apurímac) y Cusco, reduciendo el tiempo de traslado de ocho a cuatro horas.
Además, planea reconstruir 14 colegios con S/134 millones y fortalecer la gestión educativa mediante un convenio con el Ministerio de Educación.
Jesús Quispe, director ejecutivo de la Mancomunidad Regional de Los Andes, advirtió sobre las brechas en educación y salud en Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín, pese a que estas regiones son ricas en los principales minerales de exportación del país.
“A pesar de facturar cerca de USD 16,000 millones, el 40 % de los niños en estas regiones tiene anemia y el 20% sufre desnutrición; y solo el 20 % de los jóvenes accede a educación superior”, señaló Quispe.
Ante esta situación, propuso ampliar la modalidad a servicios por impuestos para atender la salud, educación y desarrollo humano en las zonas altoandinas del país.
El evento fue inaugurado por el rector de la USIL, Dr. Jorge Talavera Traverso, quien destacó la importancia del trabajo conjunto entre el Estado, la empresa privada y la academia para el desarrollo del país.
Como universidad, señaló que la USIL forma a los profesionales que demanda el país e invocó a sumar esfuerzo para construir un país con más oportunidades para todos.