El estudio señala que CouchSurfing fomenta la comunidad y la cultura compartida, mientras que Airbnb se centra en la personalización del servicio.

USIL ¿Qué valoran los millennials en las plataformas de alojamiento compartido?

Un estudio reciente reveló que la interacción social y el altruismo son las principales motivaciones de los anfitriones en plataformas de alojamiento compartido como Airbnb y CouchSurfing.

La investigación analizó las percepciones de los huéspedes millennials (23 a 38 años) alojados en Miraflores, Lima, entre 2017 y 2022.

Los datos muestran que el 33 % de los huéspedes de Airbnb en Miraflores provenían de Estados Unidos, seguidos por peruanos (16 %). En cuanto al género, el 49.6 % eran mujeres y el 50.4 % hombres. La mayoría eran senior millennials (31–38 años), con un 64 %, mientras que los junior millennials (23–30 años) representaban el 36 %.

En CouchSurfing, la distribución por nacionalidad fue más diversa: el 10 % de los huéspedes eran alemanes, seguidos de franceses y argentinos (9 % cada uno). El 44 % eran mujeres y el 55 % hombres. En esta plataforma, los junior millennials fueron mayoría (61 %), mientras que los seniors millennials representaron el 39 %.

El estudio analizó cinco dimensiones clave: interacción social, altruismo, capital cultural, sostenibilidad y crecimiento personal. En ambas plataformas, la interacción social y el altruismo fueron las principales motivaciones, mientras que las demás categorías presentaron diferencias significativas.

La interacción social fue más relevante en CouchSurfing, con 401 comentarios frente a los 158 de Airbnb. La subcategoría "Sentido de comunidad" fue la más relevante, con 53 menciones en Airbnb y 67 en CouchSurfing. Sin embargo, "Conocer nuevas personas" tuvo 155 comentarios en CouchSurfing y solo 8 en Airbnb.

En la dimensión de altruismo, ambas plataformas coincidieron en “Proveedor de ayuda” y “Satisfacción de ser un buen anfitrión”. “Proveedor de ayuda” fue la más mencionada, con 220 comentarios en Airbnb y 158 en CouchSurfing.

En cuanto al capital cultural, CouchSurfing registró más valoraciones positivas, con 127 menciones en "Compartir historias" y "Visitar juntos". En Airbnb, solo se mencionó "Enseñar español" en dos ocasiones.

Sobre sostenibilidad, apenas se encontraron dos comentarios en CouchSurfing relacionados con alimentación saludable.

En crecimiento personal, Airbnb no presentó comentarios, mientras que en CouchSurfing hubo 10 menciones sobre “Recarga emocional” y 7 sobre “Mejora del bienestar personal”.

Couchsurfing vs Airbnb

Couchsurfing es una plataforma que permite a los viajeros alojarse de forma gratuita en casas de anfitriones locales, fomentando el intercambio cultural y la convivencia. Es una opción ideal para quienes buscan conocer gente nueva y vivir experiencias auténticas.

Airbnb, en cambio, es un servicio en línea que conecta a viajeros con anfitriones que alquilan habitaciones, apartamentos o casas en todo el mundo. Ofrece mayor privacidad y comodidad, con opciones para distintos presupuestos y estilos de viaje.

Aportes del estudio

Desde el ámbito académico, el estudio contribuye al conocimiento sobre el comportamiento del consumidor en la economía colaborativa, impulsando futuras investigaciones.

A nivel práctico, permite a los anfitriones y plataformas mejorar la experiencia del usuario, optimizando sus servicios y diseñando estrategias de marketing más efectivas.

Para Airbnb, comprender las motivaciones de los huéspedes facilita la personalización de experiencias y la fidelización de clientes. En CouchSurfing, este conocimiento es clave para fortalecer la confianza y la comunidad entre anfitriones y huéspedes.

Según los investigadores CouchSurfing debe potenciar sus valores de conexión social y cultural, mientras que Airbnb puede enfocarse en mejorar la calidad del servicio y la comodidad.

El estudio, titulado “Motivaciones intrínsecas entre los anfitriones de Airbnb y CouchSurfing desde la perspectiva de los huéspedes millennials en Lima-Perú”, fue realizado por Yajaira Paulina Navarro-Mendoza y Rosse Marie Esparza-Huamanchumo, investigadoras de la Facultad de Administración Hotelera, Turismo y Gastronomía de la Universidad San Ignacio de Loyola, en colaboración con investigadoras de México y Perú.

El dato

Si desea leer la investigación completa, puede hacerlo ingresando al siguiente enlace.