Especialistas se reunieron para debatir cómo usar inteligencia comercial y datos económicos para fortalecer políticas públicas y el desarrollo empresarial.

USIL Produce

La Universidad San Ignacio de Loyola reunió a expertos en desarrollo económico y empresarial en un conversatorio sobre inteligencia comercial, donde se destacó el potencial del Observatorio PRODUCEmpresarial para impulsar decisiones basadas en datos.

Organizado por el Centro de Investigaciones Económicas y Políticas Sectoriales y Sociales (CIEPSS) de la Facultad de Ciencias Empresariales, el evento analizó cómo la información estratégica se convierte en una ventaja para las empresas en mercados cada vez más exigentes.

El gran canciller de la USIL, Dr. Ramiro Salas, inauguró el conversatorio resaltando la capacidad de los peruanos para mejorar su calidad de vida a través de herramientas como la inteligencia comercial, clave para generar valor y tomar decisiones informadas.

El ministro de la Producción, Dr. Sergio González Guerrero, saludó la iniciativa e invitó a conocer el Observatorio PRODUCEmpresarial, destacando su utilidad para generar datos relevantes en el ámbito productivo.

“La información que ponemos a su disposición es la más completa que existe en el país sobre el desarrollo productivo peruano. Está respaldada por registros administrativos, censos y encuestas oficiales llevados a cabo por el Ministerio de la Producción y otras entidades clave como la Sunat, la SBS, el INE”, aseguró.

Destacó que el diseño del Observatorio PRODUCEmpresarial está orientado a facilitar la toma de decisiones estratégicas en las empresas, brindando el contexto necesario para mejorar su competitividad, identificar oportunidades de negocio y explorar nuevos mercados.

“En el contexto internacional actual, esta información es más relevante que nunca. Conocer a los sectores productivos nos permite entender la economía peruana”, añadió.

Panel de expertos

La Dra. Lourdes Álvarez, directora general de Evaluación de Impacto y Estudios Económicos del Produce, presentó la ponencia “Transformando datos en decisiones”, donde explicó cómo el observatorio recopila y analiza información clave del sector empresarial.

Álvarez señaló que esta herramienta permite monitorear el desempeño de las empresas, difundir oportunidades de negocio y elaborar documentos técnicos que orienten decisiones dentro del ecosistema productivo nacional.

Uno de sus aportes más valiosos, afirmó, es el padrón de empresas, que permite seguir su evolución: cómo nacen, crecen o decrecen. También mostró cómo usar esta información para crear nuevos negocios, desde el estudio de mercado hasta su consolidación.

La funcionaria reconoció que aún persisten desafíos en la articulación estatal y subrayó que la generación, administración y publicación de datos debe fortalecerse. “El Estado debe usar la información para cerrar brechas y mejorar la política pública”, enfatizó.

En el panel de comentaristas estuvo integrado por Alfonso Velásquez, exministro de la Producción; Juan Manuel Varilias, expresidente de Adex; y Juan Carlos Mathews Salazar, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y vicepresidente de Internacionalización de la USIL.

Velásquez propuso incluir el conocimiento sobre oportunidades regionales desde la secundaria para reducir la migración interna y fomentar proyectos sostenibles contra la pobreza.

Varilias destacó que el observatorio permite analizar mercados, elaborar estrategias, preparar a las empresas para competir, optimizar procesos y promover el consumo de productos nacionales.

Señaló que estas acciones permiten tomar decisiones mejor informadas y evitar errores que afectan la sostenibilidad empresarial.

Mathews sostuvo que la pobreza se combate con empleo, y que el Estado debe promover, facilitar y regular la actividad empresarial, convirtiendo plataformas como el observatorio en políticas públicas eficaces.

También subrayó la necesidad de formalizar a las pymes, principales proveedoras del Estado, y advirtió que el emprendimiento requiere información, asesoría técnica y una estrategia clara en un mercado abierto al mundo.

“Esta apertura genera oportunidades, pero también exige preparación frente a la competencia”, subrayó.

Luis Torres Paz, vicepresidente de Asuntos Corporativos de la USIL, destacó la importancia de articular esfuerzos entre la academia, Estado y empresa privada para impulsar productos con potencial exportador y promover su desarrollo sostenible.

Durante el evento, los asistentes compartir investigaciones, experiencias exitosas y propuestas para impulsar la competitividad y el desarrollo empresarial. Además, se enfatizó la urgencia de incluir a los jóvenes en proyectos productivos que canalicen su talento e innovación.

La clausura estuvo a cargo de la Dra. Ana María Muñoz, vicerrectora de Investigación de la USIL, quien felicitó a los expositores y afirmó que el conocimiento debe salir de las aulas y llegar a quienes lo necesitan para transformar el país.

Muñoz llamó a asumir un rol de liderazgo desde la academia y aprovechar el potencial de nuestra biodiversidad. “El poder está en la información y el conocimiento bien aplicados”, afirmó.