La actividad reunió a estudiantes de diversas carreras para analizar soluciones circulares que promuevan eficiencia, trazabilidad y reducción de residuos.
La economía circular se ha convertido en un eje clave para enfrentar la crisis ambiental y promover modelos productivos más eficientes. En ese contexto, la Universidad San Ignacio de Loyola desarrolló el taller “Innovación a través de las estrategias circulares”, dirigido por el docente Jorge Ueyonahara Shorbio.
El especialista destacó que este enfoque exige replantear los procesos para reducir impactos y aprovechar recursos. Subrayó que no se limita al reciclaje, sino que plantea una visión sistémica capaz de mitigar el cambio climático y mejorar la gestión de materiales.
Durante la jornada, los participantes revisaron los principios de la economía circular y profundizaron en las estrategias “R”, aplicables a diversos sectores profesionales y útiles tanto en entornos académicos como operativos.
Ueyonahara explicó que estas estrategias pueden integrarse en las universidades mediante la gestión de residuos, las compras sostenibles y los proyectos estudiantiles con métricas claras de impacto.
Añadió que las innovaciones más efectivas para quienes inician en este camino incluyen plataformas de trazabilidad, alianzas para la reutilización de materiales y tecnologías limpias que favorezcan la eficiencia energética y la reducción de desperdicios.
El director de la carrera de Administración, Jorge Javier Vidalón, señaló que estos aprendizajes fortalecen la producción académica, la investigación aplicada y la formación integral de los estudiantes, además de reafirmar el compromiso institucional con la sostenibilidad y la innovación.
Asimismo, resaltó la importancia de vincular esta actividad con el Congreso Internacional de Investigación, dedicado a analizar la globalización y la sostenibilidad en América Latina en un escenario de transformación económica.
La sesión reunió a estudiantes de Administración y de la Mención Gestión Integral de la Sostenibilidad, quienes participaron activamente en las dinámicas y reflexiones orientadas a conectar teoría y práctica.
Este espacio académico refuerza el pilar de sostenibilidad de la USIL al proporcionar herramientas que permiten diseñar soluciones innovadoras frente a los desafíos ambientales y formar profesionales capaces de liderar iniciativas con impacto positivo en la sociedad y el medioambiente.
El taller fue organizado por la Coordinación de la Mención Gestión Integral de la Sostenibilidad, a cargo de Yuliana Mauricio Cueto, en línea con el compromiso institucional de promover actividades académicas que integren diversas disciplinas.
La mención reúne a estudiantes de Administración, Marketing, Hotelería y Turismo, Finanzas e Ingeniería, entre otras carreras, lo que amplía la mirada sobre los retos y oportunidades de la sostenibilidad en el ámbito académico y profesional.