Ambas instituciones proponen un modelo de desarrollo urbano que impulse el crecimiento sostenible y la integración comercial entre Perú y Brasil.
La integración regional es clave para impulsar el desarrollo de los países y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos. En esa línea, dos universidades latinoamericanas unirán esfuerzos para estudiar cómo articular mejor sus territorios.
La Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) y la Universidad Ribeirão Preto (UNAERP) emprenderán una investigación conjunta sobre el “Rol y crecimiento de las ciudades en el eje este-oeste: Perú-Brasil”, como parte del convenio que ambas instituciones mantienen.
El estudio busca analizar cómo conectar de manera más eficiente las cuencas del Pacífico y del Atlántico, así como aprovechar la infraestructura portuaria, fluvial y terrestre de ciudades de la costa, el Ande y la Amazonía.
En ese contexto, el puerto de Chancay reforzará el papel del Perú como posible hub logístico regional.
Según Comex Perú, las exportaciones crecieron un 18 % entre enero y agosto de 2025 respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, Brasil registró un récord de envíos hacia China en mayo de 2025, con 9,5 mil millones de dólares.
“Esa cifra podría aumentar si existiera un corredor más eficiente entre ambos países”, afirma el arquitecto Miguel Romero Sotelo, decano de la Facultad de Arquitectura de la USIL.
La investigación planteará un modelo de ordenamiento territorial y una nueva visión de desarrollo urbano orientada a construir ciudades estratégicas conectadas con puertos y plataformas logísticas.
La Cuenca del Pacífico concentra el 60 % del PBI mundial. Integrarla con el Atlántico generaría oportunidades para sectores como la minería, la agroindustria, la pesca, el turismo y los servicios digitales, cada vez más demandados en los mercados globales.
Con ese propósito, Romero Sotelo impulsa desde hace años la idea de un Perú bioceánico articulado en tres ejes —norte, centro y sur— que permitan enlazar el país con Brasil.
Ambas universidades aportarán miradas complementarias. El Perú dispone de zonas estratégicas para ampliar su infraestructura, aunque enfrenta desafíos vinculados a la informalidad y al crecimiento urbano no planificado.
En Brasil, Ribeirão Preto destaca como una metrópolis consolidada por su agroindustria, sus servicios de salud y su oferta educativa, además de mantener un alto índice de desarrollo humano.
La investigación comenzará en febrero de 2026 y se desarrollará en el marco del convenio institucional suscrito entre la USIL y la UNAERP.