El evento contó con un panel de expertos que coincidió en la importancia de la innovación, la seguridad jurídica y la responsabilidad social para el crecimiento económico.

USIL Cátedra Konrad Adenauer

La Universidad San Ignacio de Loyola realizó el noveno diálogo de la Cátedra Konrad Adenauer con la participación del Ing. Joachim Elsaesser, coordinador del Proyecto para el Desarrollo Industrial Sostenible Alemania-Alianza del Pacífico (PAGSID), quien abordó la necesidad de un crecimiento económico con inclusión social.

Al inaugurar el evento, el Dr. Ramiro Salas, gran canciller de la USIL y presidente del curatorium de la Cátedra Konrad Adenauer, resaltó la necesidad de fomentar valores y una visión de progreso, promoviendo oportunidades de desarrollo con una base ética y sostenible.

Por su parte, el Dr. Robert Helbig, representante de la Fundación Konrad Adenauer en Perú, reconoció el compromiso de la USIL con la gobernabilidad y la economía social de mercado, enfatizando la importancia de aplicar este modelo económico a la realidad peruana, con soluciones concretas y efectivas.

Desarrollo económico con inclusión social

En su exposición, Elsaesser enfatizó que el desarrollo inclusivo es clave para mejorar la competitividad en América Latina. Resaltó el papel de la cooperación internacional ante los cambios acelerados que enfrenta el mundo y subrayó la importancia de la economía social de mercado en el éxito europeo en las últimas seis décadas.

Recordó que la cooperación europea nació tras la Segunda Guerra Mundial, gracias a líderes como Charles de Gaulle y Konrad Adenauer. “Europa es un ejemplo de éxito en cooperación”, afirmó, a la vez que alertó el impacto de China en la economía global. También destacó la importancia de valores como la pluralidad y la libre expresión en el modelo económico.

Elsaesser mencionó que la Confederación de Industrias de Alemania trabaja con gremios latinoamericanos, como Coparmex en México y la Sociedad Nacional de Industrias en Perú, para fortalecer la industria regional y fomentar una nueva cultura empresarial con responsabilidad ecológica, social y tecnológica.

Uno de los conceptos clave que expuso fue el de "valor compartido", en el que las empresas no solo compensan sus impactos ambientales y sociales, sino que integran estos factores en sus estrategias de crecimiento.

Subrayó que este enfoque obliga a pensar en el largo plazo y garantizar un entorno sostenible para las futuras generaciones. "El desarrollo inclusivo no es solo responsabilidad del Estado, sino también de los empresarios", afirmó.

El experto explicó que el programa de cooperación de la industria alemana se enfoca en tres áreas: desarrollo inclusivo, cadenas globales de valor sostenibles e innovación industrial 4.0.

Finalmente, alertó sobre los riesgos de la transformación digital y la ciberseguridad, subrayando la necesidad de cumplir con estándares ecológicos y sociales para acceder a mercados internacionales.

Panel de expertos

El evento incluyó un panel con especialistas, entre ellos el Ing. Ricardo Márquez, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias; Mg. Jaime de Althaus, periodista y antropólogo; Mg. Mario Salazar, CEO de Agrícola Chavín; Dr. Ulrich Hemel, presidente del Weltethos Institut de Tübingen y de la Unión de Empresarios Católicos BKU; y el Dr. Alberto Equihua, coordinador del Global Ethics en México.

Los especialistas coincidieron en que el desarrollo económico en Perú requiere impulsar la industria manufacturera, fortalecer la institucionalidad y atraer inversiones sostenibles.

Además, resaltaron la innovación tecnológica, la seguridad jurídica, la sostenibilidad, la cooperación, la ética y la responsabilidad social como factores clave para el crecimiento económico y la construcción de una sociedad equitativa.

Rol de la comunicación

Durante el evento, el decano de la Facultad de Comunicación de la USIL, Dr. Rolando Rodrich, presentó el pódcast "Constitucionalmente", una iniciativa desarrollada por estudiantes de la Facultad de Ciencias Empresariales.

Rodrich destacó el papel de la comunicación en la difusión de la economía social de mercado y el compromiso de la USIL en combatir la desinformación a través del diálogo y la educación.

El evento concluyó con la intervención del rector de la USIL, Dr. Jorge Talavera, quien reafirmó la importancia de la educación en la consolidación de la democracia y la equidad.

“Nuestra misión es formar ciudadanos que dejen su huella en el mundo y que usen el conocimiento como herramienta para la dignidad humana”, destacó.